Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Las investigadoras del laboratorio que dirige Patricia Hoc se dedican al estudio de la biología reproductiva de plantas vasculares. Sus trabajos de investigación les permiten estudiar el proceso de reproducción de las plantas, clasificarlas y analizar las posibilidades de hibridación, extinción y requerimientos de cultivo.
El prestigioso cristalógrafo Mario Amzel, doctorado en Química en Exactas en la década del 60, visitó la Facultad, donde brindó una conferencia. Con más de 40 años de carrera en Estados Unidos siempre mantuvo colaboraciones con investigadores locales. En diálogo con Noticias Exactas, analizó distintos aspectos de la ciencia y su relación con el desarrollo.
Un equipo de investigadores de Exactas UBA estudió cómo varió la disponibilidad de agua del suelo en las últimas décadas en base a datos disponibles de 1960 a 2008. En el sur de la provincia de Buenos Aires fue estable pero en Santa Fe registró cambios.
Mediante una curiosa herramienta comunicativa, docentes y alumnos de la UBA consiguieron atravesar barreras culturales e idiomáticas para diagnosticar parasitosis intestinales en los chicos de dos poblaciones vulnerables. Fue en la Villa 21/24 de la ciudad de Buenos Aires y en una comunidad Wichí del Chaco.
A los 93 años de edad, murió en México Rolando García, quien fuera decano de Exactas UBA entre 1957 y 1966. García es recordado como uno de los gestores de la llamada “Época de Oro” que vivió la Universidad de Buenos Aires, etapa que fue violentamente truncada a partir de la “Noche de los bastones largos” y la intervención decretada por la dictadura de Juan Carlos Onganía.
Mediante técnicas bioinformáticas los investigadores del equipo a cargo de Marcelo Martí intentan encontrar un compuesto líder para el desarrollo de fármacos que logren combatir la tuberculosis en su fase de latencia.