

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
En el Laboratorio de Superficies y Materiales Funcionales los investigadores sintetizan y caracterizan materiales con actividad biológica. Para ello confinan sustancias biológicas en matrices inorgánicas porosas, formando un ensamble con características propias.
Florencia Linero, especialista en biología molecular de Exactas UBA, acaba de recibir en Francia la beca internacional L’Oréal-Unesco para desarrollar nano-anticuerpos que permitan mejorar el tratamiento actual de la Fiebre Hemorrágica Argentina. Estará un año en Bélgica y luego regresará a la Facultad para continuar el experimento.
La obra del Metrobús en la avenida 9 de Julio incluyó el trasplante de 277 árboles. Los especialistas sostienen que en los próximos dos años la mitad de esos ejemplares estarán muertos. Algunas curiosidades acerca del “experto” designado para dirigir la operación.
El Departamento de Computación de Exactas UBA organizó un encuentro inédito, que se está llevando a cabo entre enero y junio de este año en la Ciudad de Buenos Aires, del que participarán algunos de los principales referentes mundiales en temas de computabilidad, complejidad y aleatoriedad.
A menos de dos años de su creación, el Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales brasileño se convirtió en una experiencia novedosa que promete buenos resultados ante situaciones de alto riesgo como desmoronamientos o inundaciones. El meteorólogo de Exactas Marcelo Seluchi es uno de sus responsables. En charla con Noticias Exactas, describió el proyecto, sus alcances y posibilidades de que se aplique en otros países de la región.
Así se llama en la jerga científica a quienes han trabajado en los dos polos: la Antártida y el Ártico. Tal es el caso del doctor en Geología Juan Manuel Lirio, con 30 expediciones en carpa en latitudes australes y una campaña en territorio cercano al Polo Norte. En esta región boreal, es una de las últimas personas en vivió en la isla que hoy es una reserva de osos polares y no puede ser pisada por humanos.