

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Científicos argentinos trabajan en un sistema de diagnóstico que permita identificar personas que se encuentran infectadas con la bacteria que provoca ese mal pero que no han desarrollado la enfermedad. La idea es desarrollar un kit que se pueda utilizar en cualquier unidad médica del país.
Como comentamos anteriormente, El Niño se hizo presente y los pronósticos anticipan que continuará evolucionando durante todo el invierno y... Ver artículo
Diferentes animales y plantas han desarrollado estrategias que implican algún tipo de engaño, ya sea para aumentar su éxito reproductivo o para ahuyentar posibles predadores. Son conductas manipulativas seleccionadas a través de la evolución y que han redundado en algún beneficio a las especies.
La Procuración General del Tesoro organizó una doble jornada con el objetivo de analizar la soberanía desde múltiples dimensiones. En ese marco, el ministro Lino Barañao realizó una disertación en la que describió las distintas formas en las que ese concepto se fue materializando a lo largo del tiempo y vaticinó que, en el futuro, sólo las naciones que logren conectar exitosamente la ciencia con la productividad estarán en condiciones de ejercerla plenamente.
Al aprender palabras nuevas, las personas recuerdan mejor el significado que el nombre de la palabra. Es que el cerebro los procesa de manera diferente. Los investigadores utilizan la electroencefalografía para identificar los mecanismos cognitivos subyacentes. Los resultados podrían aplicarse en la educación.
Fabián Biali es químico de Exactas UBA. Cuando tenía todo dado para seguir una carrera académica decidió que lo suyo era la industria. Trabajó primero en laboratorios para finalizar especializándose en patentes, rubro en el cual fundó su propia empresa. Durante la charla, destaca el crecimiento de la inserción de los científicos en el ámbito productivo y le recomienda a los estudiantes que se inserten lo más tempranamente posible en el mercado laboral.