

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Ya está disponible nuevo número de la revista de ciencia apta para todo público. Dilemas de la conservación ¿Qué pasaría si las cucarachas o ratas estuvieran en riesgo de extinción?; fagos, los virus que atacan bacterias; la supercomputadora TUPAC y un informe sobre la industria del software; entrevista con el matemático y escritor Guillermo Martínez, y muchos temas más.
Es poco frecuente encontrar tantos eventos meteorológicos diferentes ocurriendo simultáneamente en el país como los que están ocurriendo en estos días, y lo harán también en los próximos. Esta compleja situación meteorológica que ya se experimenta impactará sobre nuestra población y dará mucho trabajo a los meteorólogos, por lo menos hasta el principio de la próxima semana. El actual fenómeno del Niño es en buena parte responsable de esta situación.
Es un dispositivo óptico con el potencial de detectar e identificar una molécula única en una muestra, mediante técnicas de microscopía y espectroscopía. Fue desarrollado por científicos argentinos e ingleses. Podría tener aplicaciones en medicina y en la industria.
A partir de una iniciativa que reunió al sector académico y al industrial, con el apoyo del Estado nacional, se logró crear la primera Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA). Esta plataforma de hardware y software libre, única en su tipo, tiene por objetivo facilitar la modernización tecnológica de las pymes y promover su incorporación al ámbito educativo para la formación de recursos humanos.
Uno de cada diez habitantes de la Argentina puede estar consumiendo agua con niveles elevados de este tóxico que, a lo largo de los años, genera no pocos trastornos de salud e incluso la muerte. Los especialistas estudian mejorar los métodos de detección, así como las formas de remoción.
El profesor de Exactas UBA e investigador del Conicet Juan Pablo Paz fue distinguido como “Investigador de la Nación Argentina”, premio otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. En este caso, el galardón se otorgó “en reconocimiento a su destacada labor en la creación de nuevos conocimientos, la formación de recursos humanos y transferencia al medio económico-social de la producción tecnológica”.