

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un equipo de investigadores determinó los parámetros reproductivos del coipo, un roedor autóctono y principal recurso de fauna silvestre de Argentina por el valor comercial de su piel. El trabajo, efectuado en Victoria, Entre Ríos, permitió establecer la época ideal de captura y, con ello, asegurar la sostenibilidad para los lugareños que viven de este animal.
Los pelos que poseen las raíces captan agua y nutrientes del suelo. Por eso, cuanto mayor sea su extensión, más beneficios generarán para las plantas, sobre todo si se trata de suelos áridos. El estudio de los mecanismos involucrados en el crecimiento de cada pelo podrá permitir desarrollos biotecnológicos para lograr raíces más eficientes.
Gustavo Romero es uno de los físicos más importantes del país. Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de la Plata e Investigador Científico del CONICET en el Instituto Argentino de Radioastronomía. Si bien su especialidad es la astrofísica también se distingue por sus aportes académicos en el campo de la filosofía científica. Física y filosofía, una vieja síntesis helénica. Desde Anaximandro de Mileto y su ápeiron cosmogónico hasta las discusiones entre Eisntein y Bohr por la mecánica cuántica, la física y la filosofía tuvieron mucho en común pero ¿cuál es el estado actual de esa pareja? En este reportaje, Romero abunda en la relación entre la Física y la Filosofía a la vez que, en clave de divulgación científica, toca conceptos físicos fundamentales. La teoría de cuerdas, Stephen Hawking, el problema ciencia-religión y los científicos-divulgadores son también algunos temas en los que Romero profundiza sin rodeos ni concesiones.
Un equipo de matemáticos y computadores de Exactas UBA hizo el nuevo fixture de la Liga Nacional de Básquet (LNB). Las mejoras permitieron ahorrar a los equipos miles de kilómetros de viajes, con el consecuente beneficio económico. Pero hay mucho más involucrado en este proceso.
Científicos argentinos lograron definir la ruta y el lugar donde pasa el invierno una pequeña ave migratoria que vuela más de cinco mil kilómetros por Sudamérica. La especie resulta una pieza clave para regenerar el ecosistema de bosques patagónicos dañados por el fuego, la actividad volcánica y otras catástrofes.
Un equipo de investigadores de Exactas UBA se propuso desarrollar una mermelada dietética reemplazando los aditivos sintéticos que utiliza la industria con sustancias naturales. Como resultado obtuvieron un producto cuya consistencia y sabor fueron bien aceptados en un test efectuado a un grupo de consumidores.