

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
El profesor de Exactas UBA e investigador del CONICET Juan Pablo Paz fue reconocido como “Investigador de la Nación Argentina”, premio otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La distinción fue entregada por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en un acto en el que, además, se inauguraron nuevas instalaciones en el Polo Científico Tecnológico de Palermo.
Los restos fósiles de anfibios y peces hallados en el nordeste de Brasil dan cuenta del camino recorrido por la fauna del hemisferio sur. Son animales que vivieron hace 270 millones de años, cuando los continentes aún estaban unidos en una gran masa continental.
La ola de calor que afectó buena parte del país en diciembre de 2013 tuvo como actor principal al calentamiento global generado por el aumento de gases de efecto invernadero derivados de la actividad humana. La mayor concentración de estos gases, además, ha multiplicado por cinco el riesgo de que ocurra un evento de estas características extremas. Esta afirmación surge de un trabajo realizado por climatólogos argentinos y franceses recientemente publicado en el Boletín de la American Meteorological Society.
El investigador y divulgador científico Diego Golombek y tres especialistas del Grupo de Investigación en Ecología de Humedales de la UBA ganaron el premio “Kalinga” y “Sultán Qaboos” respectivamente.
El Mar Patagónico cumple un rol clave en el control del dióxido de carbono, uno de los gases responsables del “efecto invernadero”. En el balance anual, este sector del Atlántico Sur secuestra cuatro veces más de este gas que el promedio del océano global. Sin este aporte el cambio climático sería mayor. Sin embargo, esta actividad también provoca graves consecuencias para la vida marina.
NEXciencia mantuvo un extenso diálogo con Daniel Gollán con el objetivo de analizar la situación del mercado de medicamentos. El funcionario aseguró que algunos laboratorios obtienen rentabilidades exorbitantes y que la lógica financiera se está apoderando de la producción de fármacos a escala global. También afirmó que en Argentina el gasto en medicinas se lleva una porción demasiado alta del presupuesto de Salud y que la producción pública y la aplicación efectiva de la “Ley de Genéricos” son herramientas útiles para evitar los abusos.