

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
El 13 de octubre fue establecido como el día mundial de este trastorno que causa, directa o indirectamente, la muerte de una de cada cuatro personas en el planeta. Cuáles son las señales que envía el cuerpo y que implican la necesidad de estar alerta. Los estudios pioneros en la Argentina, que permiten detectar factores vinculados con este mal.
Lindahl, Modrich y Sancar, científicos de equipos pioneros en descubrir distintos mecanismos de la célula para detectar y corregir lesiones en el ADN, se repartirán en partes iguales el codiciado premio de la Academia Sueca.
El japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur McDonald fueron galardonados por sus aportes sobre los neutrinos, unas escurridizas partículas que se mueven casi a la velocidad de la luz y que, en este preciso momento, de a miles de millones atraviesan nuestro cuerpo sin dejar rastro.
El irlandés William Campbell y el japonés Satoshi Omura, por las drogas antiparasitarias, y la china Youyou Tu, por la terapia antimalaria, fueron los galardonados este año por el Instituto Karolinska.
En años afectados por el fenómeno del Niño las noticias sobre sus consecuencias en nuestro país son abundantes y variadas... Ver artículo
La asamblea del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático, reunida en Croacia, designó a la especialista Carolina Vera como vicepresidenta del Grupo de Trabajo I.