

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un equipo multidisciplinario de investigadores argentinos determinó cuantitativamente de qué manera las distracciones que provoca el teléfono celular afectan el diálogo cara a cara entre dos individuos. Los resultados muestran que la desatención ocasionada por el dispositivo no solo altera la percepción del relato sino, también, la apreciación acerca de la otra persona.
Por primera vez en el mundo, fueron datados con precisión los restos fósiles de los antecesores de los dinosaurios, hallados en la provincia de La Rioja. La novedad es que estos fósiles son más jóvenes de lo que se pensaba y muestran que la evolución de los dinosaurios se produjo en forma muy rápida.
Tres científicos argentinos fueron elegidos entre los catorce investigadores de países en desarrollo galardonados por la Academia Mundial de Ciencias en su 26ta. reunión celebrada en Viena. Alicia Dickenstein y Eduardo Arzt, junto con la mendocina María Isabel Colombo, fueron los únicos sudamericanos que recibieron esta distinción. Como si esto fuera poco, otro investigador argentino, Gabriel Rabinovich, fue nombrado miembro de la TWAS.
¿Qué ocurre luego de las lluvias con la reproducción de ciertas especies de mosquitos? ¿Con qué temperatura y humedad logran desarrollarse mejor? En esa línea, el estudio de los charcos de agua donde las hembras depositan sus huevos, es una de las claves. Esos datos y muchos otros investigados por científicos argentinos son introducidos luego en modelos matemáticos para intentar anticipar cómo evolucionará su población luego de una precipitación.
De acuerdo con una investigación realizada por científicos de Argentina y los Estados Unidos, la cafeína perturba las funciones cerebrales de manera similar a la cocaína ya que interfiere también en los receptores de un neurotransmisor, la serotonina, responsable de controlar y estabilizar los estados de ánimo.
Se llevó a cabo en Ciudad Universitaria la Jornada “Género con-Ciencia”, organizada conjuntamente por la Cátedra Regional UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología en América Latina, y las Facultades de Exactas, Filosofía y Sociales de la UBA. Durante el encuentro, las participantes señalaron que existe un espejismo de igualdad en el sistema científico y subrayaron la importancia de percatarse de esa inequidad para poder superarla.