

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Néstor Annibali es biólogo de Exactas. Después de doctorarse, la difícil situación por la que atravesaba la ciencia en Argentina lo impulsó a pasarse al ámbito productivo, donde hoy se desempeña como gerente de Biotecnología en Laboratorios Denver. Durante la entrevista, recomienda formarse lo más posible antes de dar el salto a la industria y considera que la Facultad debería ofrecer, a sus estudiantes, herramientas más específicas para facilitar su inserción en empresas.
Un equipo de investigadores de Exactas UBA desarrolló un test que permite predecir, con más de dos años de anticipación, si una persona sufrirá un brote psicótico. La técnica se vale del análisis automático del discurso de personas consideradas en riesgo de sufrir tal evento. La primera prueba, que incluyó a 34 individuos, predijo que 5 de ellos padecerían un brote. Y así fue.
Los modelos agrícolas globales, el uso intensivo del suelo y el deterioro de los recursos naturales fueron los ejes de la conferencia que brindó el ingeniero agrónomo Walter Pengue en el marco del II Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Ambiental que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Científicos a cargo del proyecto LIGO anunciaron la detección de manera directa, por primera vez en la historia, de las ondas gravitacionales que habían sido postuladas por Einstein hace un siglo. La confirmación de la existencia de estas ondas abre una nueva etapa en la astronomía ya que su estudio brindaría información clave para desentrañar algunos de los principales misterios de la astrofísica actual, entre ellos, el origen del universo.
Ya está disponible el nuevo número de la revista de ciencia apta para todo público. En esta edición: Música y ciencia, relaciones impensadas entre dos saberes que se entrecruzan mucho más de lo que se supone; aves migratorias ¿Cómo seguir a millones de individuos que vuelan miles de kilómentros alrededor del mundo?; últimas noticias sobre la materia oscura y la energía oscura; la seguridad informática contra los gusanos; impresoras 3D; los 150 años de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y muchos temas más.
Cómo se reproduce la levadura, cómo ese hongo microscópico responde o no a los estímulos del otro sexo es puesto bajo estudio para conocer más sobre la división celular. Cuando ese mecanismo falla y se descontrolada da lugar a enfermedades como el cáncer.