

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
La explosión de las tecnologías inalámbricas y de la telefonía celular, así como la presencia creciente de ciertos electrodomésticos en el hogar, incrementa paulatinamente nuestra exposición a las radiaciones no ionizantes. Se sabe que éstas aumentan la temperatura del cuerpo, pero la insuficiencia de estudios genera incertidumbres que obligan a una gestión personal del riesgo.
En poco menos de dos años de vida, el blog “El Gato y la Caja” se convirtió en un fenómeno revestido por una comunidad que lo acompaña con entusiasmo. Para sus creadores, el proyecto trasciende el propósito inicial de blog para convertirse en un movimiento con el foco en una mirada científica de la realidad. En esta nota, el panorama de un producto de comunicación pública de la ciencia con tantas ideas como aspiraciones.
Científicos argentinos detectaron las primeras evidencias de corrientes ascendentes, frías, que vienen de zonas subpolares y llevan nutrientes a la vida subacuática de la plataforma continental argentina. La corriente de Malvinas juega un rol clave en este mecanismo de fertilización marina.
En algunos cuerpos de agua del país, el efecto combinado del glifosato y la acción de un molusco invasor que lo degrada liberando una buena cantidad de fósforo, nutriente preferido de las algas, genera una proliferación excesiva de especies que deterioran la calidad del agua.
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA ofrece una beca para estudiantes de periodismo, comunicación, letras y carreras relacionadas para iniciarse en la comunicación pública de la ciencia sobre temas de clima a través del sitio de noticias NEXciencia. La convocatoria cierra el 11 de marzo de 2016.
La reunión, llevada a cabo en París, finalizó con un pacto contra el calentamiento global. El texto, firmado por 195 países, establece como objetivo central que la temperatura media del planeta no supere los 2º C. Todos los países firmantes deberán limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Además, se dispondrá de recursos para que las naciones más afectados puedan adaptarse a las consecuencias del cambio climático. A pesar de su importancia, el pacto deja varios aspectos sin resolver.