Por primera vez, un equipo de investigación demostró que el coronavirus invade el organismo viajando en el interior de los glóbulos rojos. El grupo hemo de la hemoglobina sería el facilitador y la cloroquina el fármaco capaz de impedirlo. El hallazgo aporta evidencia a la idea de que el COVID-19 es una enfermedad sistémica, antes que respiratoria.
Paula Angelomé es investigadora del CONICET en la Comisión de Energía Atómica y reciente ganadora del Premio Nacional L´Oréal-UNESCO 2024 por su proyecto sobre reciclado de oro para la creación de nanomateriales. La pasión por la química, la nanotecnología nacional, los problemas de financiamiento en un año difícil y las posibilidades abiertas por el premio son algunos de los temas que recorre en esta charla con NEXciencia.
Un grupo de investigación argentino dio a conocer el genoma de la yerba mate. El trabajo llevó casi una década y contó con la colaboración internacional de equipos de Brasil, Europa y Estados Unidos. El avance permite comprender la biosíntesis de la cafeína en la yerba y la posibilidad de imaginar plantas con nuevas características que sumen valor a los cultivos.
Dos informes elaborados por expertos y expertas de diferentes instituciones pronostican para los meses de diciembre, enero y febrero temperaturas medias más altas que las habituales para casi todo el país, incluida la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, pero no se esperan olas de calor largas y agobiantes. A su vez, las precipitaciones tenderán a normalizarse en la zona central del país. Mientras tanto, a nivel global, se prevé que el 2024 será el año más caliente jamás registrado.
Dos informes elaborados por expertos y expertas de diferentes instituciones pronostican para los meses de diciembre, enero y febrero temperaturas medias más altas que las habituales para casi todo el país, incluida la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, pero no se esperan olas de calor largas y agobiantes. A su vez, las precipitaciones tenderán a normalizarse en la zona central del país. Mientras tanto, a nivel global, se prevé que el 2024 será el año más caliente jamás registrado.
Miguel Walsh estudió matemática y se doctoró en Exactas UBA. Este año se convirtió en el primer investigador sudamericano en recibir el Premio Salem otorgado por la universidad de Princeton. Sus logros lo convierten en candidato para obtener la Medalla Fields, algo así como el Nobel de esta disciplina. En esta entrevista con NEXciencia expresa su pasión por la matemática, cuenta por qué prefiere trabajar solo y explica la razón por la cual, a pesar de las múltiples ofertas, elige quedarse en Argentina.
Un equipo franco argentino ideó un objeto matemático que permite comprender lo que se mantiene “estable” dentro de un sistema caótico. El dispositivo, llamado templex, captó la atención del mundo y posibilita grandes avances en la comprensión de los fenómenos climáticos, oceanográficos y biológicos, entre otros.
Mientras continúa la incertidumbre política y no se sabe si Argentina tendrá un presupuesto para el 2025 o el gobierno, en una situación inédita, volverá a prorrogar el sancionado en 2023, un dato aparece cada vez más claro: con cualquier variante los recursos destinados a las universidades nacionales serán insuficientes. El presidente del CIN, Víctor Moriñigo, analiza la situación actual y anticipa que de no cambiar la posición del gobierno, el año próximo puede ser tan conflictivo como el 2024.
Una plataforma para determinar de modo rápido y automatizado la dosis mínima de antibiótico en pacientes con algún tipo de infección microbiana, y un dispositivo para diagnosticar periodontitis, son dos iniciativas creadas en el mismo laboratorio que recibieron distinciones en el concurso INNOVAR 2023.
¿Qué pasa cuando ciertos productos que contienen proteínas vegetales son procesados? ¿Logran impactar de alguna manera en la salud de quien lo consume? Un equipo de investigación obtuvo respuestas promisorias trabajando con las proteínas de arvejas. Al mismo tiempo, avanzan en lograr productos que tengan diversos beneficios para las personas.
Un equipo de investigación avanza en el desarrollo de una plataforma de servicios que propone analizar biopsias de pacientes con cáncer con el fin de evaluar la mejor terapia según el caso. Se trata de Oncovotech y obtuvo un reconocimiento en la edición 2023 de los Premios INNOVAR.
La cumbre climática concluyó con un documento al que muchos calificaron con “histórico” por su llamado a abandonar progresivamente el uso de combustibles fósiles. Sin embargo, distintos países y ONG advirtieron que no aparecen los recursos para encarar la transición, ni para moderar las consecuencias más graves del cambio climático. La prestigiosa climatóloga argentina, Inés Camilloni, presente durante el evento, analiza los resultados de la reunión.
Mucho más económico que los importados, totalmente nacional y el único en el país que puede ser usado tanto en personas como animales. Esto es MultiHEP-NanoDetect, el proyecto desarrollado por la UBA y la Universidad de Tucumán, que ganó el segundo premio Innovar 2023 en Salud y fue el más votado por el público en su categoría.
El científico argentino radicado en Francia, Juan Iovanna, estuvo de visita en el país para consolidar una red franco-argentina de investigación sobre cáncer de páncreas, uno de los más agresivos y con menor tiempo de sobrevida. En diálogo con NEXCiencia, comentó los últimos desarrollos para combatir esa enfermedad, describió sus avances en el ámbito de la medicina de precisión y brindó detalles sobre los alcances de la flamante red.