

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
A pesar de la desazón que causó el empate con Perú y la angustia que provoca el nivel de juego del equipo, los hinchas no tienen que desesperarse porque las matemáticas todavía favorecen a la selección nacional. Un trabajo realizado por un investigador de Exactas UBA calcula que el conjunto nacional aún conserva un 51% de posibilidades de llegar de manera directa al mundial a las que hay que sumar un 17% de probabilidades de ir al repechaje.
La Academia de Ciencias de Suecia otorgó el premio Nobel de Química de 2017 a Jacques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson por "el desarrollo de la microscopía electrónica de bajas temperaturas para la determinación de la estructura, con alta resolución, de biomoléculas".
Los estadounidenses Reiner Weiss, Barry Barish y Kip Thorne, se llevaron el prestigioso galardón otorgado por la Real Academia Sueca gracias a su investigación sobre las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein hace un siglo. Mario Díaz, uno de los tres argentinos que colabora en el proyecto LIGO, ahora como profesor visitante a Exactas UBA, contextualiza el logro.
Tres científicos estadounidenses fueron galardonados por la Academia Sueca por el descubrimiento de las bases moleculares que controlan nuestro reloj biológico, un mecanismo adaptativo que permite a los seres vivos acomodarse a los cambios que se producen a lo largo del día por la rotación de nuestro planeta. El hallazgo fue fundamental para comprender algunos problemas del sueño.
La última información provista por el Grupo de Estudio de Mosquitos arroja que ya son siete los puntos donde se registró presencia de Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. El mosquito que trasmite el dengue, entre otras enfermedades, se anticipó un mes esta temporada. Críticas a las políticas de prevención.
Un estudio científico efectuado en una importante zona frutícola del Alto Valle, en las provincias de Río Negro y Neuquén, prueba que los plaguicidas que allí se utilizan impactan en los bebés nacidos de madres que, durante el tercer trimestre de su embarazo, residieron en áreas expuestas a la fumigación.