Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Con el objetivo de siempre sobre sus espaldas, el Banco Nacional de Datos Genéticos cumple 30 años de trabajo. En su nueva etapa, que comenzó en 2015, pasó de pequeño laboratorio a institución con múltiples propósitos y responsabilidades, como formar recursos humanos en técnicas forenses y mantener viva la conciencia sobre la identidad. Su directora, la bióloga Mariana Herrera, habla de la actual situación del Banco y del compromiso por proyectar su rol en el futuro.
Un estudio efectuado por investigadores de Exactas UBA sugiere que la obesidad provocada por la dieta no solo afecta a quien la padece sino, también, a su descendencia. Según los científicos, el trabajo -efectuado en un modelo animal- invita a reflexionar acerca del modo en que se trata esta patología y, también, sobre la posibilidad de que se perpetúe de generación en generación.
Un trabajo experimental realizado con sujetos humanos confirma lo hallado previamente en cangrejos: el estrés antes de un recordatorio inhibe la expresión de la memoria, pero ésta puede reactivarse. Se confirma así que, aunque no se exprese, la memoria está.
Por primera vez en la historia tendrá lugar en una ciudad de América Latina la Conferencia Mundial de Ingeniería de Software. El evento reúne, una vez al año, a los máximos referentes mundiales del área. Comienza el sábado 20 de mayo y tiene por objetivo presentar y compartir los principales avances, tendencias e innovaciones más recientes.
En el Departamento de Física de Exactas UBA se está terminando de armar un nuevo laboratorio de características únicas en América Latina que permitirá la captura y manipulación de iones fríos, y su utilización en investigación básica y aplicada. Se trata de una tecnología que dominan menos de veinte países en el mundo. El proyecto posibilitará el estudio de algunos de los aspectos más extraños de la mecánica cuántica.
El calcio es un mensajero universal que produce señales para activar o desactivar numerosos procesos metabólicos en los organismos vivos. Su liberación en la célula está estimulada por otro compuesto, el IP3. Una investigación reciente echa luz sobre la forma en que estos dos mensajeros se difunden en las células.