

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Antoni Ribas es médico oncólogo y se desempeña en la frontera del conocimiento del cáncer probando nuevas drogas en pacientes. Su área de trabajo es la inmunoterapia, una forma de tratamiento de los tumores que actualmente se considera “revolucionaria”. Estuvo en Buenos Aires participando de un Simposio Internacional realizado en Exactas UBA y allí conversó con NEXciencia.
Las vibraciones que producen con sus alas los machos de las moscas forman parte del cortejo y, en algunas especies de Drosophila, son la clave para que la hembra pueda reconocer al macho y, por ende, se produzca el apareamiento. Un estudio muestra que, a lo largo del tiempo, los cambios en ese “canto”, al impedir que el macho pueda ser reconocido por la hembra, han influido en la diversificación de las especies.
Un estudio científico demostró que el pulso cardíaco revela si un paciente con daño cerebral posee algún mínimo de conciencia. Los resultados del trabajo evidencian que el análisis de los latidos puede aumentar la precisión del diagnóstico y, por consiguiente, predecir con mayor exactitud cómo evolucionará el paciente y tomar mejores decisiones clínicas.
Damián Strier estudió física en el Instituto Balseiro y se doctoró en Exactas UBA. Luego de realizar un posdoc en Europa volvió al país para incorporarse a la industria petrolera. Hoy trabaja en energías renovables. En esta entrevista, considera que es posible realizarse profesionalmente tanto en el sistema científico como en el productivo y que los físicos cuentan con una gran capacidad de adaptación, muy útil en el mercado laboral.
Un equipo de investigadores de Exactas UBA pudo comprobar experimentalmente una idea que ellos mismos postularon hace dos años y que alcanzó una amplia repercusión internacional. Además, el experimento permitió demostrar la validez de ciertas leyes de la Física.
Un equipo de científicos de la UBA desarrolló un film para envasar alimentos que posee propiedades extraordinarias: se fabrica a partir de fuentes naturales renovables, es rápidamente biodegradable, es económico y es comestible. Y, por si fuera poco, retrasa la oxidación del contenido y avisa si la comida se deterioró.