

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
En la Puna, las caravanas de llamas son una de las formas más antiguas de intercambio y comercio. Sin embargo, esta tradición y los saberes ancestrales que conlleva se están perdiendo.
Las aguas marinas que bañan las costas de la República Oriental del Uruguay constituyen un excelente escenario para que los científicos de ese país estudien algunas de las criaturas más emblemáticas del océano. Dos investigadoras relataron los trabajos que realizan sobre los silbidos del delfín mular; y sobre cómo se ve afectada la supervivencia de las crías del lobo fino sudamericano por el buceo de sus madres .
La Academia Mundial de Ciencias distinguió al investigador argentino Víctor Ramos con el Premio Lenovo 2017, uno de los más prestigiosos galardones concedidos a científicos de países en desarrollo. El reconocimiento fue otorgado por sus aportes sobresalientes en el campo de la geología. Es el primer científico argentino en recibir esta distinción.
Las hembras del mosquito emplean diversas claves –visuales, olfativas y térmicas– para orientarse hacia el animal o la persona que le proporcionará el alimento indispensable: la sangre. Un equipo de investigadores determinó la forma en que los mosquitos utilizan el calor como clave para obtener el sustento. Estos resultados pueden ayudar a desarrollar estrategias para el control de estos insectos.
Nuestra vida social depende de poder transportarnos para acceder al mercado laboral, a los centros de salud, a la educación y a los sitios de esparcimiento. Aunque no figure en la Constitución, la movilidad es un derecho, pero en una megaciudad como Buenos Aires no todos tienen las mismas posibilidades, es que el sistema de transporte puede atenuar o acentuar la desigualdad social. Dificultades y propuestas para el futuro.
Fernando Stefani, profesor de Exactas UBA e investigador del CONICET, fue uno de los tres científicos argentinos galardonados este año con el premio Georg Foster de la Fundación Alexander Von Humboldt. La distinción fue otorgada por sus aportes en el campo de la nanotecnología y la microscopía óptica.