

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Se suele suponer que el cerebro usa cierta información previa para completar una imagen vista de reojo o con poca atención. Pero eso no ocurrió en un experimento realizado en Estados Unidos y la Argentina. Estos resultados abrieron paso a nuevas investigaciones en redes sociales y medios de comunicación para saber cómo reaccionan ante el mismo dato las personas que piensan opuesto.
En las rocas de Cabo Corrientes, Mar del Plata, se pueden observar huellas de organismos que vivieron hace unos 490 millones de años. Esas trazas fósiles habían sido descriptas en 1966, pero nuevos estudios brindan una caracterización más precisa.
La física Silvina Ponce Dawson fue nombrada vicepresidenta de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada, una sociedad científica dedicada a promover el avance de la física. La investigadora viene trabajando en forma sostenida en tema ciencia y género dentro de ese organismo.
En las últimas décadas la ciencia ha realizado aportes significativos para entender las técnicas y los procesos de la composición artística. Pero ahora sus contribuciones se extienden a la arqueología y permiten conocer no sólo los materiales empleados en la fabricación y decoración de antiguas vasijas de cerámica, sino que también revelan lo que se cocinaba dentro de ellas.
En un hecho inédito para la astronomía, se lograron detectar ondas gravitacionales originadas por la colisión de dos estrellas de neutrones a 130 millones de años de luz de la Tierra. Las ondas gravitacionales, que hasta hace poco más de un año eran solo teoría, pasaron ahora a convertirse en información valiosa para entender el devenir del Cosmos.
Científicos de Exactas UBA tienen bajo estudio cómo vive, qué refugio prefiere, cuál es el comportamiento habitual de este insecto que transmite la enfermedad de Chagas. El objetivo es conocer a fondo sus gustos para no generar ambientes que se adecuen a sus necesidades y evitar así que se instale en la vivienda.