

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Desde muy chiquita Romina Goldszmid sabía que se iba a dedicar a buscar una cura contra el cáncer. Estudió Bioquímica, se doctoró en la UBA y viajó a Estados Unidos donde vive hace 14 años. Hoy trabaja en el Center for Cancer Research del NIH. De paso por Buenos Aires, donde participó del Simposio Internacional de Inmunoterapia que tuvo lugar en Exactas UBA, dialogó con NEXciencia sobre su experiencia en el exterior, detalló cómo la abundancia de recursos impacta en el trabajo científico y dejó una serie de definiciones para los estudiantes de ciencias.
A partir de esta pregunta y por iniciativa de una de sus profesoras, un grupo de alumnos de una escuela ubicada en el Impenetrable chaqueño entró en contacto con más de 600 científicos de la Argentina y el mundo. Y, como si esto fuera poco, algunos de ellos viajaron hasta Buenos Aires para participar de una actividad en Tecnópolis y visitar Exactas UBA. ¿Cuántos de ellos serán futuros investigadores?
Las variaciones naturales de temperatura sumadas al cambio climático pueden tener efectos sobre la precipitación y el caudal de los ríos. En la cuenca del Plata, la consecuencia es un incremento de las lluvias y un aumento del caudal hídrico. En cambio, en la región andina, las sequías pondrían en riesgo la disponibilidad de agua.
En el marco del Simposio Internacional de Inmunoterapia que se desarrolló en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, NEXciencia dialogó con Gabriela Cinat, Jefa de Oncología de la Unidad Funcional de Melanoma y Sarcoma del Instituto de Oncología Ángel Roffo. La especialista precisó la efectividad de estos novedosos tratamientos en enfermos de cáncer de piel en etapas avanzadas.
Desde 1909 hasta el presente, los inviernos se fueron acortando: la cantidad de días con temperaturas mínimas inferiores a 10,9 grados Celsius disminuyó de un promedio de 182 (a comienzos del siglo XX) a 128 días en el presente. Particularmente, el invierno de 2017 fue el más cálido de todo el registro. Los datos surgen de la recopilación de más de un siglo de información de la Ciudad de Buenos Aires.
Científicos del Instituto de Cálculo de Exactas UBA simulan en computadoras las mejores drogas para desbaratar a una proteína estratégica, que resulta vital para el Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad de Chagas. Estos resultados virtuales se ponen luego a prueba en laboratorios de Estados Unidos y la Argentina.