Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Cada año la primavera desnuda el agujero de ozono. A través de las imágenes satelitales se ve una mancha violeta sobre la Antártida que luego se esparce sobre Argentina y Chile mientras llega el verano. Aunque los pronósticos son optimistas respecto a la recuperación de la capa, el proceso llevará unos ochenta años. Hasta que eso suceda, los investigadores monitorean la pérdida de ozono y su principal consecuencia: la llegada de la radiación solar ultravioleta a la Tierra.
Se realizó en Exactas UBA la Primera Reunión de Biología del Comportamiento del Cono Sur. La conferencia inaugural estuvo a cargo del argentino Flavio Roces, investigador de la Universidad de Würzburg, Alemania. Roces, especialista en fisiología del comportamiento, investiga en hormigas cómo la respuesta de los individuos está influenciada por el grupo, y ello permite que generen, en forma descentralizada, una respuesta coordinada.
Modelos estadísticos demuestran que los grupos antivacunas pueden provocar brotes de enfermedades consideradas controladas, aun cuando reúnan a menos de un cinco por ciento de la comunidad, cifra aceptada por la OMS para alcanzar la inmunidad de una población. Esto se debe a la predisposición a formar agrupamientos entre las personas que comparten creencias y afinidades culturales. La tendencia puede afectar la salud del conjunto de la sociedad.
Con el fin de enriquecer la dieta con grasas insaturadas, beneficiosas para la salud, se logró, con buenos resultados, encapsular aceite de pescado e incorporarlo en hamburguesas. Un componente clave del encapsulado fue una goma que se obtiene del exudado del algarrobo blanco, un árbol autóctono del Chaco.
Mientras algunos habitantes de lo que hoy es Chile nos visitaban durante el verano, los antiguos pobladores de este lado de los Andes pasaban toda la vida en su lugar de nacimiento. Así lo demuestra un estudio científico que analizó la movilidad, durante los últimos 2.300 años, de las poblaciones que ocupaban ciertas áreas de lo que actualmente es el noroeste de Mendoza.
Se trata de una investigación llevada a cabo sobre 156 pacientes del Consultorio Externo de Diabetes del Hospital de Clínicas que indaga sobre sus conocimientos acerca de la salud en general. El 60 por ciento no pasó el examen y el 87 por ciento de los que muestran poca alfabetización en salud tuvieron un mal control de su propia enfermedad.