Expedición al talud continental argentino Llegaron los ecos de dos cañones

Culminó la segunda expedición argentina a bordo del ya famoso Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute. Desde la oceanografía, la geología y la biología, la misión se concentró en los sistemas de cañones Bahía Blanca y Almirante Brown y estudió su interacción con la Corriente de Malvinas. Las investigadoras a cargo de la campaña dialogaron con NexCiencia sobre sus resultados, la experiencia a bordo, la necesidad de la divulgación y la importancia de comprender las dinámicas de nuestro océano.

Geología planetaria En busca del meteorito pampeano

Hace un mes un asteroide cayó sorpresivamente en La Pampa. Sin perder tiempo, un equipo argentino se organizó para hallar y estudiar sus fragmentos. Es la primera vez que se puede trazar la órbita de un objeto caído en el país. La infinidad de relatos y filmaciones permitieron armar el rompecabezas de su ubicación, pero también atrajo a cazadores de meteoritos que compiten con los científicos. Temidas, codiciadas y sorprendentes, estas rocas espaciales guardan las huellas de los orígenes del sistema solar.

Reconocimiento internacional Rara avis

Gabriel Mindlin, el fundador y director del Laboratorio de Sistemas Dinámicos, recientemente elegido Fellow de TWAS, la Academia Mundial de Ciencias de la UNESCO, reflexiona sobre su carrera científica, radicalmente interdisciplinaria y original, en la que mezcla física y biología, fisiología y neurociencias, y donde, a través del estudio del canto de las aves, ha abierto nuevas puertas a la investigación de los mecanismos evolutivos de la adquisición del lenguaje.

Reconocimiento internacional Rara avis

Gabriel Mindlin, el fundador y director del Laboratorio de Sistemas Dinámicos, recientemente elegido Fellow de TWAS, la Academia Mundial de Ciencias de la UNESCO, reflexiona sobre su carrera científica, radicalmente interdisciplinaria y original, en la que mezcla física y biología, fisiología y neurociencias, y donde, a través del estudio del canto de las aves, ha abierto nuevas puertas a la investigación de los mecanismos evolutivos de la adquisición del lenguaje.

El ajuste en la ciencia La tormenta se llevó el Ministerio

La decisión del gobierno nacional de degradar el Ministerio de Ciencia y Tecnología al rango de secretaría pone en evidencia que la promesa de constituir el desarrollo científico tecnológico nacional en política de Estado no fue más que una promesa electoral. A su vez, la permanencia en el cargo de Lino Barañao demuestra la falsedad de que su presencia sellaba la garantía de esa continuidad. Aquí la palabra de algunos de los más destacados investigadores argentinos que expresan su bronca y tristeza por la resolución y su preocupación por el futuro.

Crisis en la ciencia “Estamos bicicleteando a los proveedores”

Para poder trabajar, los investigadores del CONICET ponen dinero de su bolsillo. Desde el año 2016, tienen proyectos de investigación aprobados por el Ministerio de Ciencia, pero no les dan el dinero. Aquí, el testimonio en primera persona de dos científicas que hacen malabares para sostener el trabajo de sus becarios. Una de ellas ganó el premio INNOVAR por el desarrollo de un remedio para el tratamiento de las conjuntivitis virales.

Ciencias del mar Tras los arrecifes de coral

En el marco de las "X Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar", que se desarrollaron en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, brindó una conferencia plenaria Martín Tresguerres, quien actualmente se desempeña como profesor en el Instituto de Oceanografía Scripps, en San Diego, Estados Unidos, estudiando la evolución de mecanismos celulares en organismos marinos, y cómo estos les permiten sobrevivir y adaptarse a distintos ambientes.