Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Científicos de Suiza y Argentina descifraron dos elementos claves del diálogo químico vegetal que permite al polen llegar con éxito a la fertilización y no explotar en el intento. Jorge Muschietti, uno de los líderes del equipo, relata los detalles del trabajo que logró un lugar en esa prestigiosa revista científica.
El sabor de un alimento nos advierte si éste puede ser bueno o peligroso para la salud. Por eso, tendemos a aceptar el dulce y a rechazar el agrio y el amargo. En cambio, el gusto salado puede tanto provocar apetito como aversión. Científicos argentinos descubrieron el mecanismo de esta dualidad en las vinchucas. Ahora, buscan utilizar ese conocimiento para desarrollar un repelente.
La totalidad de los ganadores de los premios a la ciencia argentina entregaron una carta al presidente Mauricio Macri donde expresan su "preocupación por el recorte de las partidas presupuestarias para los organismos del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología". Fue durante la ceremonia de entrega de los Premios Houssay.
Se conoció el nombre del científico destacado con el máximo premio nacional a la actividad científica. En esta edición, el ganador es el investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Gabriel Rabinovich, reconocido internacionalmente por su trabajo en control de tumores. La entrega será hoy a la tarde en Casa de Gobierno, en el marco de la ceremonia por los Premios Houssay.
Desde muy chiquita Romina Goldszmid sabía que se iba a dedicar a buscar una cura contra el cáncer. Estudió Bioquímica, se doctoró en la UBA y viajó a Estados Unidos donde vive hace 14 años. Hoy trabaja en el Center for Cancer Research del NIH. De paso por Buenos Aires, donde participó del Simposio Internacional de Inmunoterapia que tuvo lugar en Exactas UBA, dialogó con NEXciencia sobre su experiencia en el exterior, detalló cómo la abundancia de recursos impacta en el trabajo científico y dejó una serie de definiciones para los estudiantes de ciencias.
A partir de esta pregunta y por iniciativa de una de sus profesoras, un grupo de alumnos de una escuela ubicada en el Impenetrable chaqueño entró en contacto con más de 600 científicos de la Argentina y el mundo. Y, como si esto fuera poco, algunos de ellos viajaron hasta Buenos Aires para participar de una actividad en Tecnópolis y visitar Exactas UBA. ¿Cuántos de ellos serán futuros investigadores?