

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un estudio realizado en abejas melíferas jóvenes, aquellas que aún no salen a recolectar néctar, mostró que la exposición crónica a trazas de glifosato e insecticidas en el alimento afecta la sensibilidad gustativa y la memoria. Esos efectos nocivos, que ya habían sido observados en abejas adultas recolectoras, pueden poner en riesgo la supervivencia de las colmenas.
Ayer se presentó en Casa de Gobierno el Inventario Nacional de Glaciares, una herramienta central para la protección de los recursos hídricos de nuestro país. Su responsable, el climatólogo Ricardo Villalba, se encuentra procesado y embargado por su participación en el diseño del inventario. NEXciencia habló con él sobre los porqué de su situación, el impacto sobre el instituto que dirigía y el precedente sobre las responsabilidades científicas que puede dejar esta causa judicial.
Con técnicas no tradicionales, que emplean luz ultravioleta de onda corta, un equipo de investigadores argentinos desarrolla un tecnología para preservar jugos de frutas y hortalizas, que conserva todos los valores nutricionales, sin perder su aspecto, sabor y color original. Se trata de un procedimiento sencillo, amigable con el medio y de bajo costo.
Un grupo de estudiantes de Geología de Exactas UBA obtuvo el primer lugar en América Latina en el concurso Imperial Barrel Award 2018 organizado por una de las sociedades de geólogos más importantes del mundo. Es la primera vez que un equipo universitario argentino logra triunfar en esta competencia. Ahora, el grupo deberá viajar a Estados Unidos donde se realizará la gran final.
En el marco de una tensa situación debido al ajuste que viene sufriendo el sistema científico nacional, investigadores de todo el país podrán elegir, entre el 22 y el 31 de mayo, a su representante en el Directorio de CONICET para el área de ciencias biológicas y de la salud. Los tres postulantes se presentaron en Exactas UBA para exponer sus propuestas, debatir sus ideas y contestar las preguntas del público.
El amanecer y el anochecer desafían a nuestra visión. Estar preparado para un cambio en la iluminación puede ser crítico para la supervivencia. Un equipo de científicos de Alemania y de Argentina desentrañó un mecanismo ancestral que nos hace agudizar la vista en esos dos momentos diarios en los que la luz solar flaquea.