

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un modelo físico-matemático permite calcular con precisión la fluorescencia que emiten las hojas de las plantas cuando incide en ellas la luz solar. Actualmente, los sensores remotos desde los satélites calculan el valor global que produce el follaje. Pero el nuevo modelo permite diferenciar lo que se produce en cada célula de la hoja, y de ese modo se puede obtener un diagnóstico de fotosíntesis más cercano a la realidad.
El Kilauea, el más activo de los cinco grandes volcanes del archipiélago hawaiano y del mundo, está en erupción y amenaza continuar. Un experto de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA explica el fenómeno.
El biólogo molecular Alberto Kornblihtt, se impuso por amplio margen en los comicios en los cuales investigadores del todo el país votaron para elegir a su representante para la Gran Área de Ciencias Biológicas y de la Salud en el Directorio del CONICET. Se espera que el Poder Ejecutivo no repita lo hecho con Roberto Salvarezza y haga efectivo el nombramiento en un plazo razonable.
Se encuentra online “301060”, un sitio de simulación desarrollado por investigadores del Instituto de Cálculo de UBA-CONICET donde pueden consultarse las probabilidades de todos los equipos que juegan el Mundial Rusia 2018 en las diferentes etapas del torneo. El modelo matemático que está detrás de esas probabilidades usa como insumo los resultados que obtuvo cada equipo en los últimos ocho años. ¿Cuáles son las chances que tiene Argentina de ganar el torneo?
Mediante un proyecto nacional, se busca actualizar las categorías de conservación de los mamíferos argentinos: vulnerables, en peligro de extinción o fuera de peligro. Es un trabajo en que participan investigadores de todo el país, y está liderado por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Investigadores argentinos detectaron la relación de dos proteínas que, combinadas, permiten el desarrollo de tumores situados en la base del cerebro, específicamente en la hipófisis. Los estudios realizados, por ahora en ratones, constituyen el inicio de un largo camino que puede conducir a algún medicamento que, en el futuro, pueda impedir el crecimiento de este trastorno.