

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un estudio científico analizó cada una de las etapas de fabricación del tofu a partir del grano de soja. Buscaban aflatoxinas, que son sustancias cancerígenas producidas por ciertos hongos. Los resultados muestran que, si la soja está contaminada, dichas toxinas atraviesan todo el proceso sin destruirse y quedan en el producto final.
Un estudio de colaboración internacional recientemente publicado en la revista Science demuestra que restringir el calentamiento global a 1,5 grados centígrados por sobre los niveles preindustriales no solo es necesario para preservar los ecosistemas, sino que además es una inversión económica inteligente. La climatóloga argentina Inés Camilloni es una de las autoras.
Las investigaciones en torno a las moléculas psicodélicas fueron canceladas a fines de los años 60. Sin embargo, volvieron hace una década con un gran potencial para producir medicinas psiquiátricas. En Argentina, un equipo de investigadores e investigadoras lleva adelante un estudio histórico en dos sentidos: es el primero en estudiar la molécula aislada de DMT y lo hace en un contexto natural de consumo.
Por primera vez, un estudio científico relacionó el comportamiento de las personas -y el de sus mascotas- con el nivel socioeconómico del barrio y la presencia de heces caninas en las veredas de la Ciudad de Buenos Aires. El trabajo brinda herramientas útiles para afrontar un grave problema de salud pública.
A los motores de los barcos, que transportan el 80 por ciento del comercio mundial, se le suma la exploración y explotación de hidrocarburos, entre otros ruidos generados por la humanidad que alteran la vida en los océanos. Distintos informes de organismos internacionales alertan sobre la necesidad de disminuir el nivel de ruido que daña a las especies marinas.
La Academia Sueca premió al estadounidense John Goodenough, al británico Stanley Whittingham y al japonés Akira Yoshino por sus desarrollos en baterías de litio, usadas actualmente en millones de dispositivos electrónicos portátiles.