Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
En el conurbano bonaerense, un arroyo puede ser un sumidero de residuos y contaminación o, por el contrario, recuperar su diversidad de especies vegetales y animales, y ser aprovechado como ámbito de recreación para la comunidad. Un equipo de científicos y científicas está abocado a la tarea de revitalizar un arroyo de la localidad de Claypole.
Un estudio científico produjo un resultado que sorprendió a los propios investigadores: el Aedes aegypti, que vive en la Ciudad de Buenos Aires puede completar su desarrollo a solo 12ᵒC de temperatura, algo jamás reportado en el mundo. Este mosquito, que transmite el dengue y otros males, se estaría adaptando a nuestro clima y, con ello, se ampliaría la ventana de tiempo en la que hay riesgo de que transmita enfermedades.
Un informe recientemente elaborado por el centro CIFRA calcula que la magnitud del recorte en las partidas destinadas a ciencia y tecnología a lo largo del gobierno de Cambiemos es de un 38 por ciento, lo que significa un retroceso de 12 años. En tanto, los salarios de investigadores y becarios perdieron, en el mismo período, hasta un 37 por ciento en el poder de compra de sus ingresos, lo que implica una regresión de 14 y 16 años respectivamente.
Por primera vez en Sudamérica, la mirada científica sigue de cerca distintas poblaciones de un ave que puede recorrer 4.500 kilómetros de distancia para hacer su nido y reproducirse en primavera. Y, luego, otros tantos kilómetros para volver a su sitio de partida, a pasar el invierno. Casi la mitad de las tijeretas que se lanzan a este viaje, mueren en el intento. Detalles de esta migración que busca ser reconstruida por investigadores de la Argentina, Brasil y Estados Unidos.
Cómo afecta el alcohol que se consume desde apenas unos días o semanas antes del embarazo y hasta el primer mes de gestación es el interrogante que se plantearon científicas y científicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA junto con colaboradores de otros institutos de la Argentina y de Chile, quienes acaban de publicar los resultados del trabajo realizado en ratones.
De la interacción entre ciencias del clima, antropología y saberes populares surge este proyecto que logra desarrollar servicios climáticos ajustados a las demandas de la población. Con un trabajo de campo que implicó convivir durante dos años en la zona, hoy se materializa en una aplicación digital que brinda información climática completa y en una red de trabajo intersectorial que fortalece la sociabilidad.