Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Las investigaciones en torno a las moléculas psicodélicas fueron canceladas a fines de los años 60. Sin embargo, volvieron hace una década con un gran potencial para producir medicinas psiquiátricas. En Argentina, un equipo de investigadores e investigadoras lleva adelante un estudio histórico en dos sentidos: es el primero en estudiar la molécula aislada de DMT y lo hace en un contexto natural de consumo.
Por primera vez, un estudio científico relacionó el comportamiento de las personas -y el de sus mascotas- con el nivel socioeconómico del barrio y la presencia de heces caninas en las veredas de la Ciudad de Buenos Aires. El trabajo brinda herramientas útiles para afrontar un grave problema de salud pública.
A los motores de los barcos, que transportan el 80 por ciento del comercio mundial, se le suma la exploración y explotación de hidrocarburos, entre otros ruidos generados por la humanidad que alteran la vida en los océanos. Distintos informes de organismos internacionales alertan sobre la necesidad de disminuir el nivel de ruido que daña a las especies marinas.
La Academia Sueca premió al estadounidense John Goodenough, al británico Stanley Whittingham y al japonés Akira Yoshino por sus desarrollos en baterías de litio, usadas actualmente en millones de dispositivos electrónicos portátiles.
El canadiense James Peebles y los suizos Michel Mayor y Didier Queloz fueron galardonados por la Academia Sueca por sus contribuciones a “responder preguntas fundamentales de nuestra existencia”.
Un británico y dos estadounidenses recibieron el galardón de la Academia Sueca por sus hallazgos acerca de cómo las células se adaptan a la cantidad de oxígeno de que disponen. Según la Asamblea Nobel, “sus descubrimientos han abierto la vía a nuevas estrategias prometedoras para combatir la anemia, el cáncer y otras muchas enfermedades”.