Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Un cambio en las señales determinó el aumento del nivel de alerta técnica del volcán ubicado en Neuquén, que dejó de ser amarillo como venía ocurriendo desde abril pasado. “Se trata de un incremento de la actividad sísmica, tanto en la cantidad, como en la magnitud de estos eventos”, precisó el vulcanólogo Mariano Agusto.
A partir del proyecto Genoma Humano la biología está viviendo una verdadera revolución por la producción de volúmenes monumentales de datos que le fueron otorgando un rol central a la bioinformática en general y a una de sus ramas, la genómica, en particular. El gran desafío pasa hoy por darle un sentido a toda esa información para desarrollar nuevas herramientas para la aplicación clínica. Gonzalo Parra, científico argentino que está trabajando en Alemania, nos brinda un panorama sobre el escenario actual y anticipa lo que se viene en un área que despierta grandes expectativas.
En ratones, un equipo de investigación consiguió revertir parcialmente los daños que provoca la enfermedad de Alzheimer. Mediante un protocolo de restricción alimentaria, redujeron el déficit cognitivo y disminuyeron las lesiones cerebrales sin que los animales pierdan peso. Los resultados adquieren particular relevancia frente a la ineficacia de los tratamientos farmacológicos actuales.
Luego de otros informes específicos sobre cambio climático, más de cien especialistas de diversas disciplinas han hecho foco en los océanos y la criósfera. El nuevo trabajo del IPCC expone los riesgos que enfrentan de manera directa cerca de mil quinientos millones de personas. Investigadoras e investigadores argentinos formaron parte de la producción del texto hasta su reciente aprobación final.
El estudio de las bases físicas de la inteligencia ya no se centra en la neurona individual sino en las conexiones entre ellas. El gran desafío es mapear todos los circuitos del cerebro, para manipularlos y tratar así los trastornos mentales. Pero este conocimiento también podría utilizarse para alterar las percepciones de las personas. El reconocido neurobiólogo español Rafael Yuste brindó una conferencia en Buenos Aires en la que se refirió a estos estudios y subrayó la necesidad de contemplar los derechos del cerebro como derechos humanos.
La investigadora Amy Austin, a partir del estudio del impacto de la implantación de especies exóticas en la Patagonia, disertó sobre las inconsistencias de la reforestación como mecanismo de captura y almacenamiento de carbono para mitigar el cambio climático.