

Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Los terribles cascarudos que hemos visto en la serie El Eternauta fueron diseñados siguiendo conceptos científicos sobre fisiología de insectos. El biólogo Gabriel Manrique fue quien asesoró a la producción. En esta nota, el investigador cuenta su relación con el cine y cómo un científico que estudia vinchucas puede aportar sus conocimientos a la industria cultural.
Sobre la base de sus investigaciones sobre el rol protumoral de la proteína galectina-1, un equipo liderado por Gabriel Rabinovich logró descifrar el mecanismo por el cual células generadas por el sistema inmunológico, a priori diseñadas para proteger al organismo, terminan colaborando con el desarrollo de tumores, al unir los azúcares de su superficie a Gal-1. El trabajo, publicado en Immunity, también propone una vía para reprogramar esas células y revertir su efecto negativo, como parte de un nuevo paradigma en inmunoterapia: los “glyco-checkpoints”.
Un equipo de cientificas y científicos logró reintroducir en su hábitat natural tres individuos jóvenes de macá tobiano criados en cautiverio, luego de recoger e incubar huevos abandonados que no hubieran prosperado en condiciones naturales. Una estrategia pionera para proteger a esta especie emblemática de la Patagonia, críticamente amenazada.
El reconocido inmunólogo Guillermo Docena mantuvo una extensa charla con NEXciencia en la que recorrió algunas de las principales preocupaciones que el mundo y el país enfrentan en esta etapa de la pandemia. Docena se mostró alarmado por el descontrol de la enfermedad en Gran Bretaña, vaticinó lo que puede ocurrir con la variante Delta, se mostró partidario de la combinación de dosis diferentes y sostuvo que Argentina debe producir su propia vacuna.
A principios de 2022 ya mirará el cielo, desde la puna salteña, el telescopio de microondas del proyecto internacional que busca dilucidar lo ocurrido a pocas fracciones de segundo de la creación del universo. Recientemente llegó, desde Francia, el instrumento que abrirá una ventana inédita hacia el cosmos.
El torneo de fútbol local arranca este fin de semana con un fixture que buscaba garantizar condiciones justas, pero cuyo sorteo "dirigido" provoca más inequidades que las que evita. La importancia de utilizar un modelo matemático que identifique, dado un número de variables, el programa más ecuánime.
A poco más de un mes del inicio de su gestión, la nueva presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, mantuvo una charla en exclusiva con NEXciencia. Durante la entrevista, la funcionaria brindó detalles sobre los dos proyectos insignia de la institución: el CAREM y el reactor multipropósito RA10. También fijó posición sobre algunos temas clave para el sector nuclear, como la tecnología más conveniente para las próximas centrales nacionales, el futuro de la Planta Industrial de Agua Pesada y el desarrollo de la minería de uranio en el país.
Escuchando la voz de los pobladores de las yungas argentinas, un equipo interdisciplinario de científicas y científicos busca identificar los conflictos entre humanos y animales que ponen en peligro la supervivencia de especies amenazadas.
No es novedad que el consumo materno de alcohol produce retraso fetal y malformaciones. Pero, si se toma de modo continuo y moderado desde antes y poco después de quedar embarazada, ¿se genera alguna alteración en el embrión? Un estudio realizado en animales mostró resultados inquietantes.