

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
La diversidad genética de la Argentina es particular, como lo es la de cada país. Dar cuenta de ella es el objetivo del Programa Nacional de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr). La información que aporte el programa permitiría avanzar en políticas de salud pública inclusivas y equitativas, democratizando los alcances de la medicina de precisión.
Según la Organización Panamericana de la Salud, cerca de cuatro mil recién nacidos fueron afectados por el virus Zika durante el último brote en América. Malformaciones fetales y distintas secuelas neurológicas son algunos de los riesgos de esta infección, que puede ser transmitida por picadura de mosquitos. Un equipo de investigadoras e investigadores argentinos estudió cómo actúa en etapas tempranas del embarazo con resultados promisorios.
Un estudio efectuado por investigadoras e investigadores de Exactas UBA muestra que la obesidad materna retrasa la llegada del embrión al útero, modifica la ventana de tiempo en la que este tiene posibilidades de implantarse y provoca alteraciones en las contracciones uterinas. Además, los fetos son más grandes. El trabajo -efectuado en un modelo animal- brinda conocimientos que podrían explicar por qué no son exitosos algunos procedimientos de reproducción asistida en mujeres obesas.
El reconocido inmunólogo Guillermo Docena mantuvo una extensa charla con NEXciencia en la que recorrió algunas de las principales preocupaciones que el mundo y el país enfrentan en esta etapa de la pandemia. Docena se mostró alarmado por el descontrol de la enfermedad en Gran Bretaña, vaticinó lo que puede ocurrir con la variante Delta, se mostró partidario de la combinación de dosis diferentes y sostuvo que Argentina debe producir su propia vacuna.
A principios de 2022 ya mirará el cielo, desde la puna salteña, el telescopio de microondas del proyecto internacional que busca dilucidar lo ocurrido a pocas fracciones de segundo de la creación del universo. Recientemente llegó, desde Francia, el instrumento que abrirá una ventana inédita hacia el cosmos.
El torneo de fútbol local arranca este fin de semana con un fixture que buscaba garantizar condiciones justas, pero cuyo sorteo "dirigido" provoca más inequidades que las que evita. La importancia de utilizar un modelo matemático que identifique, dado un número de variables, el programa más ecuánime.