

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Habrá festejos en Exactas UBA el viernes próximo. Están invitados graduados, alumnos y docentes. Hablará el Ministro Lino Barañao, el decano Jorge Aliaga. Entrega de diplomas, videos y brindis en una celebración que apunta a la confluencia de varias generaciones.
Tal como aconteció a mediados del mes de julio, una nueva masa de aire proveniente del continente antártico comienza a... Ver artículo
Entre los múltiples organismos que habitan los árboles, los hongos endófitos tienen la particularidad de entablar simbiosis beneficiosa para los primeros. Son también considerados “hot spots” de la diversidad, por la gran cantidad de especies que puede albergar un solo árbol. Cecilia Carmarán y Victoria Novas encabezan el grupo que los estudia.
Sancionada a fines de 2007, tardó más de un año en ser reglamentada. Hoy, la mayoría de las provincias realizaron su ordenamiento territorial y reciben fondos para planes de manejo. Pero otras todavía no cumplieron y, en algunas, como Salta y Santiago del Estero, los desmontes ilegales continuaron. Los acuerdos son difíciles de lograr, y los controles y sanciones brillan por su ausencia.
Aparentemente en las zonas de latitudes medias de ambos hemisferios se viene registrando un descenso en la velocidad del viento medio en los últimos tiempos, a razón de medio metro por segundo cada diez años. El sur argentino no escapa a esta tendencia. Se espera lograr pronosticar la situación para el mejor uso de la energía eólica.
Conceptos como agua virtual y huella hídrica responden a la necesidad de cuantificar el consumo de este recurso esencial. El comercio de granos y frutos representa una gran transferencia de agua desde las regiones donde abunda. Según los especialistas, las ganancias del sector agropecuario deberían contemplar la compensación por la degradación del suelo y el agotamiento de recursos hídricos.