

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Investigadores del Laboratorio de Neuroendocrinología del Crecimiento y la Reproducción estudian una especie de peces conocida como “chanchita”. Comandados por Paula Vissio, analizan las conexiones que existen entre el tamaño de los ejemplares, las posibilidades de reproducción y la forma que reaccionan a una alimentación deficiente.
Sensores meteorológicos y ambientales ubicados en boyas de diseño nacional registran durante las 24 horas lo que ocurre en distintos espejos de agua y la información es enviada en tiempo real a los científicos del proyecto PAMPA2 del CONICET, que integra Exactas.
Científicos argentinos y alemanes están tras uno de los genes que brinda, a esta planta ancestral, tolerancia a suelos de una salinidad similar a la del agua de mar. Buscarán introducirlo en otras especies para que soporten condiciones hostiles.
Durante buena parte de la semana próxima se registrarán altas temperaturas que son atipicas para la época del año, las... Ver artículo
Aunque cada vez más la ciencia trabaja de modo interdisciplinario, no deja de sorprender encontrar a físicos trabajando en temas que en apariencia serían netamente biológicos. Tal es caso del grupo dirigido por Silvina Ponce Dawson, que –con modelado numérico y microscopía- estiman, entre otras cosas, la forma en la que difunde el calcio dentro de la célula.
A medida que las ediciones de la megamuestra de ciencia se suceden, la presencia de la Facultad en Tecnópolis cobra mayor importancia. En esta oportunidad, se duplicaron la cantidad de vacantes para espacios atendidos por estudiantes de Exactas en múltiples temáticas. Por otro lado, el espacio de matemática, fue diseñado y desarrollado por el Departamento de Matemática con la colaboración de una productora de televisión.