

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Con una notable asistencia de público, se llevó a cabo una muestra de ciencia y tecnología en el municipio de La Matanza. Exactas-UBA participó con experiencias interactivas a través de los departamentos docentes y del equipo de divulgadores de la Secretaría de Extensión.
Se espera que durante los días jueves y viernes se registren nevadas y vientos intensos en la alta montaña de... Ver artículo
Un estudio científico sin precedentes, efectuado a lo largo de tres años en un área rural de la provincia del Chaco, encontró que los protocolos que se utilizan internacionalmente fallan a la hora de eliminar al insecto vector del Mal de Chagas. La amenaza de los focos silvestres y la clave de la participación comunitaria en el control.
Por su ubicación privilegiada, los satélites aportan una visión muy particular de los fenómenos atmosféricos permitiendo observar la magnitud de... Ver artículo
En el grupo de investigación que dirige Viviana Alder, los especialistas estudian las distintas comunidades marinas microbianas planctónicas para comprender cómo se distribuyen en los mares, qué aportes hacen a la biomasa y qué función cumplen en la dinámica del dióxido de carbono, entre muchas otras cosas.
Las abundantes precipitaciones que afectaron durante los últimos días del mes de Junio la cuenca del río Iguazú y provocaron... Ver artículo