

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
El dictamen del jurado del concurso por un mural en conmemoración del golpe de 1976 dio como ganador al artista tucumano Ramiro Clemente, residente en Barcelona, quien presentó una propuesta que consiste en rasgar la pared con marcas que representen los 2817 días que duró el gobierno militar. Clemente intervino en el certamen con el bagaje de su propia historia; su madre, desaparecida, es una de las víctimas de la dictadura.
La cuenca del río Bermejo y la zona del Comahue podrán contar con estimaciones de lluvia para cada trimestre del año. Ello será posible gracias estudios estadísticos que correlacionan la cantidad de agua caída en un período determinado y ciertos factores, como la temperatura de los océanos, entre otros.
La música está mucho más emparentada con la ciencia de lo que parece. Términos musicales como altura, timbre e intensidad pueden explicarse gracias a los conceptos de la física. Y las proporciones que marcan los intervalos entre las notas tienen su fundamento en la matemática. Además, los modelos matemáticos pueden aplicarse para indagar cómo evolucionan los estilos musicales, entre otros aspectos.
Esteban Ravaschino se doctoró en Química en Exactas UBA. A lo largo de su carrera, trabajó en la academia y en la industria. Actualmente, es responsable del Laboratorio de Desarrollo de Síntesis de Agrofina. Aconseja a los estudiantes que sigan la carrera de investigación sólo si es es lo que realmente les gusta y asegura que desde una empresa también se contribuye al desarrollo nacional.
Un estudio revela cómo los estereotipos de género y las creencias previas sobre identidad sexual pueden influir en el aula. No se busca que los profesores cambien sus creencias, sino que sean conscientes de ellas y puedan regularlas.
Además de actuar como antiviral y antiinflamatorio, la droga VIREST, creada por investigadores de Exactas UBA y ganadora del premio INNOVAR 2014, acaba de lograr una patente de los Estados Unidos por su capacidad para inhibir el crecimiento de los vasos sanguíneos, un fenómeno habitual durante el desarrollo tumoral. Un laboratorio farmacéutico nacional la está desarrollando.