Universidad y dictadura “En Exactas la represión se instaló antes del golpe del 76”

Juan Carlos Reboreda se graduó como biólogo en Exactas. Profesor de larga trayectoria y dos veces decano, recuerda su llegada a la Facultad en 1973 y cómo cambió drásticamente la situación a partir de la intervención de la UBA. Despido masivo de profesores, presencia de policías, soplones en las aulas, matones de ultraderecha, enmarcaban un escenario de violencia. Para Reboreda, en la Facultad, el golpe del 76 no marcó un quiebre sino apenas una profundización de la represión. También recuerda a varios de sus compañeros desaparecidos y considera muy malos a muchos de los docentes durante la dictadura.

Alternative Text
Reforma del sistema electoral Más inseguro que voto electrónico

Expertos en informática de un conjunto de universidades nacionales e institutos del CONICET expresaron su rechazo a la implementación del voto electrónico. Afirmaron que el sistema no garantiza la transparencia del resultado ni el secreto del voto y le solicitaron al Senado que no apruebe el proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo que ya cuenta con media sanción de Diputados. Este jueves investigadores de Exactas UBA demostrarán, ante un plenario de comisiones de la Cámara Alta, algunas de las vulnerabilidades del sistema.

Alternative Text
Más allá de la investigación Programar un mundo mejor

Carolina Hadad estudió computación en Exactas UBA. A poco de comenzar su carrera, ingresó en una organización que desarrolla aplicaciones para mejorar la vida de sectores vulnerables en todo el mundo. Actualmente, es una de las impulsoras de “Chicas en Tecnología” un colectivo que promueve un mayor acercamiento entre mujeres jóvenes y el ámbito de la informática. En esta entrevista, nos cuenta por qué desechó el estereotipo de programador exitoso para dedicarse a su verdadera vocación: la “programación con impacto social”.

Alternative Text
Recorte en ciencia y tecnología Los números del ajuste

El economista Fernando Peirano brindó una charla en Exactas UBA en la que dio a conocer un trabajo que cuantifica con precisión la brusca caída en los recursos destinados a ciencia y tecnología para el año 2017. El estudio revela que el área necesita un refuerzo presupuestario de 5671 millones de pesos sólo para sostener sus ingresos reales en el mismo nivel que en 2016. La cifra demuestra que el incremento de 1.290 millones aprobado en Diputados es insuficiente para sostener el sistema tal como funciona en la actualidad.