

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Roberto Salvarezza es el representante, electo por sus pares, para el área de ciencias exactas y naturales en el directorio del CONICET. A 14 meses de la asunción del gobierno de Cambiemos expresa una visión muy crítica de la gestión macrista en el ámbito de la ciencia y la tecnología. Salvarezza, ex presidente de ese organismo, rechaza el achicamiento del sistema, fustiga a las autoridades del área y denuncia la excesiva demora del Poder Ejecutivo en oficializar su nuevo cargo.
Según la Ley 26.150, de 2006, la educación sexual es obligatoria en todos los niveles educativos y debe abarcar múltiples aspectos, además de los biológicos, e incluir lo cultural, histórico, psicológico, ético y político, entre otros. Pero implementarlo en la escuela no resulta fácil, se requiere desarmar prejuicios, creencias y mandatos tradicionales.
Las declaraciones de un chef famoso sobre la insalubridad del salmón rosado tuvieron un notable eco en los medios de comunicación y desataron una fuerte polémica. El tratamiento periodístico dejó más dudas que certezas acerca de la conveniencia de consumir ese pescado. Se cuestiona el uso de antibióticos y colorantes durante la cría. ¿Cuáles son los riesgos?
Un estudio científico, que abarcó 200 sitios de la ciudad, analizó la abundancia del mosquito Aedes aegypti a lo largo de 16 años y la relacionó con el clima. Los resultados muestran que la cantidad de este insecto es cada vez mayor, que se está expandiendo, y que está aumentando el período de riesgo epidemiológico. Esto no se debe a variaciones en el clima; hay otras hipótesis.
Justo en el día de su cumpleaños, el científico Daniel Gómez fue galardonado con el premio "Espíritu de Abdus Salam" otorgado por el Centro Internacional de Física Teórica. Lo curioso es que el Nobel paquistaní, fundador de ese instituto y en cuyo honor se entrega el premio, también nació un 29 de enero. Gómez, investigador del CONICET y profesor de Exactas UBA, es el primer físico latinoamericano en recibir esta distinción.
El conflicto que explotó en diciembre en el CONICET, a raíz de los 500 becarios que se habían quedado afuera del ingreso a carrera, puso de manifiesto, entre otras cosas, que los lineamientos del Plan Argentina Innovadora 2020 estaban en peligro. El ministro Barañao lo confirmó en la conferencia de prensa del 16 de febrero, cuando anunció modificaciones en su política de ciencia y tecnología. Mañana, miércoles, habrá una manifestación de reclamo convocada por ATE CONICET.