

Se sabe que la proteína de soja beneficia al sistema cardiovascular disminuyendo el colesterol sanguíneo. Ahora, un grupo de investigación mostró que también favorecería significativamente la absorción intestinal de “grasas buenas”.
Un equipo de investigación trabaja en el desarrollo de un biomarcador que pueda detectar tempranamente evidencias de maltrato infantil. La identificación de modificaciones epigenéticas en el ADN de niños y niñas sometidos a situaciones de violencia doméstica permitiría agilizar la intervención de los dispositivos jurídicos y psicoterapéuticos e incluso disponer de una herramienta científica que avale su alejamiento del entorno agresor.
La expedición del CONICET sobre el fondo del mar en el Cañón Mar del Plata se convirtió en todo un hito nacional. Quienes investigaron a bordo del Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute lograron viralizar la fauna marítima y despertar la curiosidad por los misterios de la naturaleza y de la biología. Brenda Doti y Emanuel Pereira, dos protagonistas de la misión, cuentan su experiencia, la intimidad detrás del fenómeno, el impacto científico y el futuro de las investigaciones, entre otros detalles.
Ambrosio O’Higgins proyectó en 1763 estas guaridas en alta montaña luego de que casi muere congelado al cruzar los Andes. Años después, los mismos refugios salvaron la vida de su hijo, Bernardo O`Higgins, el libertador chileno, y su familia. Por allí, también pasaron San Martín, Sarmiento y Darwin, entre otros. Paredes de ladrillos antiguos que guardan historias sacadas a la luz en una reciente publicación de Beatriz Aguirre Urreta y Víctor Ramos.
Ambrosio O’Higgins proyectó en 1763 estas guaridas en alta montaña luego de que casi muere congelado al cruzar los Andes. Años después, los mismos refugios salvaron la vida de su hijo, Bernardo O`Higgins, el libertador chileno, y su familia. Por allí, también pasaron San Martín, Sarmiento y Darwin, entre otros. Paredes de ladrillos antiguos que guardan historias sacadas a la luz en una reciente publicación de Beatriz Aguirre Urreta y Víctor Ramos.
Un equipo de investigación logró avances significativos en el desarrollo de nuevos procedimientos contra enfermedades oculares. Se trata de nanogeles que, cargados con determinados compuestos, podrían ser útiles para tratamientos dirigidos a la retina mediante gotas oftálmicas.
Un reciente trabajo paleontológico sobre huellas fósiles en dos yacimientos de las provincias de La Rioja y Mendoza permitió identificar una nueva especie de huellas pertenecientes a ungulados extintos de América del Sur. Además, el estudio demostró el comportamiento social de estos animales permitiendo conocer particularidades de la era Cenozoica en tiempos en que nuestro continente permanecía aislado del resto del mundo.
El método electroquímico de obtención de litio concebido por un equipo de investigación liderado por Ernesto Calvo volvió a ser reconocido en un prestigioso concurso internacional y se perfila como una tecnología innovadora orientada a disminuir el impacto ambiental de las actividades extractivas, además de una vía para agregar valor local a la explotación de este mineral estratégico para la transición energética global.
En un contexto de desfinanciamiento de la ciencia argentina, el laboratorio de Alberto Kornblihtt sigue dando sorpresas a la comunidad científica internacional con sus investigaciones de punta: acaba de revelar que, en las plantas, la luz regula la velocidad con la que se copian algunos genes y, con ello, el tipo de proteínas que se producirán.
Un nuevo compuesto elaborado a partir de azúcares provenientes de biomasa obtuvo resultados promisorios, en estudios in vitro, para inhibir al virus Junín, el agente que causa la Fiebre Hemorrágica Argentina. La sustancia resultó más efectiva que las terapias actuales.
El cosmólogo Gabriel Bengochea y su equipo tratan de comprender cómo surgió y cómo evoluciona el universo. Para ello analizan la energía oscura y la inflación cósmica. Sostiene, entre otras cosas, que la física de los momentos iniciales del universo nos ofrece una oportunidad excepcional porque es la única área que combina la teoría de la gravitación y la física cuántica con datos observacionales muy precisos.
La señal de saciedad es más importante de lo que se pensaba. En efecto, un equipo de investigación argentino identificó un gen maestro que ya se expresa en el embrión temprano, y que controla la activación de la señal que hace que dejemos de comer. Si ese gen falla, se cae todo el sistema. Frente a la pandemia de obesidad, este trabajo pone en evidencia de qué manera nuestro genoma está programado desde el desarrollo para que comamos sólo lo necesario.
No son tan solitarias como podría pensarse. En efecto, unas 60 especies de arañas, de un total de varias decenas de miles, son sociales y viven en comunidad, y ello les brinda varias ventajas: les facilita la construcción de la red trampa y la captura de presas más grandes y en mayor número. Estas arañas sociales se ayudan entre sí en la alimentación y el cuidado de las crías y, a diferencia de otras especies, no practican el canibalismo sexual.
Silvina Ponce Dawson estudió física en Exactas en plena dictadura militar. Llegó a la Facultad cuando para ingresar había que dar examen y sortear, diariamente, una guardia policial. A lo largo de su cursada participó en numerosas acciones de resistencia a pesar del clima de terror en el que se vivía. A 43 años del golpe más cruento de la historia argentina, Ponce Dawson, profesora e investigadora de larga trayectoria en la Facultad, describe con minucia el sistema represivo y las múltiples formas de persecución y control que sufrían los estudiantes.