Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Un nuevo satélite argentino orbita alrededor del planeta. Se trata del SAOCOM 1A, impulsado por la CONAE. Fue diseñado para proveer datos en cualquier condición meteorológica. Investigadores del Instituto de Astronomía y Física del Espacio fueron quienes desarrollaron las metodologías que utilizará el satélite para la estimación de la humedad del suelo.
Ricardo Matano, oceanógrafo argentino, hoy en la Universidad de Oregon de Estados Unidos, estudia modelos que simulan fenómenos para entender los motivos de la gran productividad de fitoplancton o plantas flotantes, que convierten al Atlántico Sur en una zona sumamente fértil.
El proyecto de presupuesto elaborado por el gobierno nacional para el año próximo trae aparejado un nuevo ajuste para el sistema nacional de ciencia y tecnología. Un estudio reciente calcula que entre 2015 y 2019 los fondos para el sector caerán un 30% en términos reales. También señala que de no producirse modificaciones, la inversión en el área en relación con el PIB, retrocederá 14 años hasta ubicarse en los mismos niveles del 2005.
Por un lado, la estadounidense Frances Arnold y, por el otro, el también estadounidense George Smith y el británico Gregory Winter obtuvieron el Nobel de Química 2018 por haber "tomado el control de la evolución y haber usado sus mismos principios para desarrollar proteínas que resuelven muchos problemas de la humanidad", según afirmó la Real Academia de Ciencias de Suecia.
Por sus “revolucionarios inventos” en el uso del láser, la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Física al estadounidense Arthur Ashkin, el francés Gérard Mourou y a la canadiense Donna Strickland, quien se convirtió así en la tercera mujer galardonada en la historia de la distinción de esta disciplina.
Un japonés y un estadounidense recibieron el galardón de la Academia Sueca por sentar las bases de lo que hoy es una revolución en el tratamiento del cáncer: la inmunoterapia. Los científicos consiguieron quitarle frenos al sistema inmune del paciente y, de esta manera, estimularlo a que ataque y destruya a las células tumorales.