El desguace del sector nuclear argentino ¿El último clavo en el cajón del CAREM?

El gobierno paralizó totalmente la construcción del CAREM, el primer reactor de potencia de diseño ciento por ciento argentino, cuando ya se encontraba con un grado importante de avance en su desarrollo. Además, anunció su reemplazo por otro reactor que apenas existe en los papeles. Se trata de un nuevo paso en el ajuste contra el sistema científico y tecnológico nacional o de la rendición ante intereses geopolíticos que no quieren que la Argentina se convierta en un actor importante en el mercado internacional de generación nucleoeléctrica.

Detección de la tuberculosis La fagoseñal

Un equipo de investigación desarrolló un método sencillo, rápido y de bajo costo para el diagnóstico de la tuberculosis, usando bacteriófagos que permiten detectar en las muestras de pacientes la presencia de la micobacteria que produce la enfermedad, además de monitorear la eficacia de los tratamientos e identificar cepas resistentes a antibióticos. La bióloga Mariana Piuri, que lidera el proyecto, acaba de ser galardonada con el premio Milstein.

Detección de la tuberculosis La fagoseñal

Un equipo de investigación desarrolló un método sencillo, rápido y de bajo costo para el diagnóstico de la tuberculosis, usando bacteriófagos que permiten detectar en las muestras de pacientes la presencia de la micobacteria que produce la enfermedad, además de monitorear la eficacia de los tratamientos e identificar cepas resistentes a antibióticos. La bióloga Mariana Piuri, que lidera el proyecto, acaba de ser galardonada con el premio Milstein.

Neuroepigenética Las huellas moleculares del maltrato

Un equipo de investigación trabaja en el desarrollo de un biomarcador que pueda detectar tempranamente evidencias de maltrato infantil. La identificación de modificaciones epigenéticas en el ADN de niños y niñas sometidos a situaciones de violencia doméstica permitiría agilizar la intervención de los dispositivos jurídicos y psicoterapéuticos e incluso disponer de una herramienta científica que avale su alejamiento del entorno agresor.

Neurociencia y ética El cerebro y sus derechos

El estudio de las bases físicas de la inteligencia ya no se centra en la neurona individual sino en las conexiones entre ellas. El gran desafío es mapear todos los circuitos del cerebro, para manipularlos y tratar así los trastornos mentales. Pero este conocimiento también podría utilizarse para alterar las percepciones de las personas. El reconocido neurobiólogo español Rafael Yuste brindó una conferencia en Buenos Aires en la que se refirió a estos estudios y subrayó la necesidad de contemplar los derechos del cerebro como derechos humanos.

Matemática La fórmula de la divulgación

Eduardo Sáenz de Cabezón, el matemático español que convoca multitudes, estuvo de paso por Buenos Aires. Ante un público diverso inauguró el Festival “Matemática 4D” organizado por el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. En diálogo con NEXciencia, Cabezón destacó el interés que la comunicación científica viene despertando en los últimos años, tanto a nivel popular como del mercado editorial.