Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Un equipo de científicas y científicos argentinos hallaron un compuesto natural que impide a organismos marinos adherirse sobre la superficie de objetos sumergidos. Se trata de un aditivo antiincrustante, económico y de baja toxicidad, muy requerido para pinturas en el mundo náutico.
Científicas de diferentes instituciones lograron aislar e investigar a Laetisaria, un hongo nativo que estudian como potencial agente de control biológico para combatir otros hongos dañinos para los cultivos. Las pruebas in vitro fueron promisorias. Si se aplicara con éxito en las plantaciones se podría disminuir el uso de pesticidas.
El prestigioso físico español Alex Arenas visitó Buenos Aires por primera vez para participar de la 27º edición de la StatPhys, la conferencia de física estadística más importante del mundo. Arenas, que centralmente se dedica a estudiar sistemas complejos en red, expuso acerca de las similitudes que existen en la manera en que se difunden las enfermedades y las noticias falsas por Internet.
Muy buenas ubicaciones en las generales y dos medallas fueron el resultado de esta gran participación del equipo nacional en las Olimpiadas Internacionales de Química que tuvieron lugar en París y donde participaron casi 600 jóvenes de todo el mundo. Por el recorte presupuestario, la delegación fue reducida. Y tuvo que trabajar a contrarreloj.
Trabajando en un problema metodológico del campo de la inteligencia artificial, un equipo de científicos encontró evidencias que apoyan la Teoría de Simulación de Amenazas, que postula que los malos sueños nos entrenan para enfrentar situaciones peligrosas.
Un estudio llevado a cabo por 117 científicos en 65 países, incluida la Argentina, detectó la presencia de crAssphage, un bacteriófago de sorprendente ubicuidad, en los intestinos de un tercio de la humanidad. Hallado también en primates, se cree que es un virus tan antiguo como el linaje humano y que evolucionó junto a él.