

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Investigadores de Exactas UBA concluyeron la elaboración de un mapa y la caracterización de cada una de las regiones de humedales del país, iniciativa financiada por la Convención Internacional Ramsar, que busca conservarlos. En tanto, en el Congreso Nacional se discute cómo preservar y hacer un manejo sustentable de estos ecosistemas estratégicos.
Espectacularidad, eso es lo que prometen los cometas cuando llegan a las inmediaciones del Sol. La próxima promesa es para el 26 de diciembre y se llama cometa ISON. Conocélo y entendé algo más sobre estos cuerpos celestes tan nombrados.
El Gran Jurado de la Fundación Konex decidió distinguir al biólogo Alberto Kornblihtt y al físico Juan Martín Maldacena con el premio Konex de Brillante como las personalidades más destacadas de la ciencia y la tecnología de la última década. Seis fueron los científicos de Exactas UBA distinguidos entre los 20 premios de Platino.
Alejandro Cittadino se doctoró en Biología en la Facultad en 1995. Dificultades económicas lo impulsaron a buscar alternativas laborales. Actualmente, además de seguir dando clases en Exactas, está a cargo de los monitoreos ambientales del CEAMSE. En esta charla, asegura que existen numerosos puestos de trabajo para biólogos, pero por desconocimiento, la industria y el Estado recurren a otros profesionales.
El biólogo Diego Moreno dará la cuarta charla del ciclo “Abriendo Caminos”. Será el viernes 27 de septiembre a las 18.00 en el Pabellón II de Ciudad Universitaria. Moreno es director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Financiado por instituciones francesas y nacionales se llevará a cabo un proyecto que permitirá, por primera vez, registrar parámetros físicos a lo largo del talud y la plataforma continental argentina durante dos años. El objetivo es entender la influencia que tiene la Corriente de Malvinas en un área clave en múltiples aspectos, desde la conservación de la biodiversidad hasta la mitigación del cambio climático.