

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
A partir del extracto de una planta silvestre que abunda en la Patagonia, investigadores de Exactas-UBA obtuvieron compuestos químicos que, en pruebas in vitro, inhibieron la proliferación del Trypanosoma cruzi, agente causal del Chagas. Los medicamentos que se usan actualmente para tratar esa enfermedad son escasos y con efectos secundarios potencialmente severos.
La duda es si se agotarán antes las reservas de hidrocarburos o la resistencia ecológica del planeta. La certeza es que el tiempo de los combustibles fósiles está llegando a su fin. La alternativa son las energías renovables y, entre ellas, el hidrógeno aparece como el elemento mejor posicionado para convertirse en el combustible del futuro. En Argentina aseguran que antes de fin de año saldrá la reglamentación de la Ley de Promoción del Hidrógeno.
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) dio a conocer un nuevo informe en el que confirma que el planeta está sufriendo un proceso de calentamiento global originado, principalmente, por la actividad humana. La climatóloga Matilde Rusticucci, una de las autoras del trabajo, detalló las principales conclusiones del reporte.
Martin Karplus, Michael Levitt y Arieh Warshel recibieron el galardón por ser pioneros en el desarrollo de los modelos informáticos que permiten simular un proceso químico complejo en una computadora. Se trata de una herramienta que posibilita entender cómo se produce una reacción química y predecir su factibilidad. El diseño de nuevos fármacos es una de sus varias aplicaciones
La Academia sueca entregará el 10 de diciembre el Nobel de Física al británico Peter Higgs y al belga François Englert, por su teoría sobre cómo las partículas adquieren masa. Ellos son más conocidos como los padres de la “partícula de Dios”, cuya existencia ha sido recientemente demostrada en el Laboratorio CERN, en Suiza.
La Academia sueca distinguió a los estadounidenses James Rothman y Randy Schekman, y al alemán Thomas Südhof, por sus descubrimientos acerca del sistema de transporte de proteínas dentro de las células y hacia el exterior de ella, como sucede en la producción de hormonas, anticuerpos y neurotransmisores. Las fallas en la regulación de ese transporte dan lugar a trastornos neurológicos, endócrinos o inmunológicos.