

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Del 1 al 5 de septiembre tuvo lugar la Escuela Giambiagi 2014 cuyo tema central fue “Física aplicada y la relación de los científicos con la industria”. Participaron del encuentro numerosos investigadores que desarrollan su carrera en empresas. En ese marco, Noticias Exactas dialogó con Carlos Vignolo, doctor en Física de Exactas, que hace más de dos décadas trabaja en la multinacional alemana BASF.
Con el doble objetivo de promover las carreras de la Facultad y, por otro lado, explotar las posibilidades de inserción laboral en temas relacionados con la energía, Exactas y la Fundación YPF firmaron un convenio que le da marco a una serie de actividades didácticas durante las Semanas de las Ciencia y talleres temáticos.
La primera quincena de septiembre trajo consigo lluvias en buena parte del país, tal como habíamos adelantado. De acuerdo a... Ver artículo
A cien años de la publicación del primer trabajo científico en el que apareció documentado y desarrollado el término Etnozoología, se llevó a cabo, en el Aula Magna del Pabellón II, un encuentro en el cual se precisaron las características de esta transdisciplina y un grupo de investigadores expuso sus trabajos desarrollados a partir de este abordaje.
Impulsada desde el MINCyT, se constituyó, hace más de un año, la Plataforma Bioinformática Argentina. Se trata de una iniciativa que apunta a la conformación de unidades con tecnología de frontera y personal altamente especializado perteneciente a distintas instituciones, con el objetivo de brindar servicios indispensables para grupos de investigación y empresas de base tecnológica.
Un método en estudio que usa proteínas fluorescentes permitiría ver en pocas horas, a partir de la saliva del paciente, si una persona está infectada por el bacilo de Koch y cuál es la droga más efectiva. El sistema, que requiere aún de numerosas pruebas, promete ser más rápido y económico que el actual.