

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
En 2011 el Ministerio de Ciencia, se asoció con dos cámaras, la de empresas de software y la de telecomunicaciones, para buscarle la vuelta al vínculo perdido entre el mundo de la academia y el de la producción. La propuesta fue la creación de la Fundación Sadosky. Santiago Ceria, su director, habla de los desafíos que le deparan a la Fundación. Y al desarrollo nacional.
A través de modelos matemáticos y experimentos con el apareamiento de levaduras, un equipo de investigadores identificó un mecanismo que le permite a la célula detectar diferentes dosis de un estímulo, como una hormona o un neurotransmisor, y modular su respuesta en consecuencia.
María Victoria Canullo estudió y se doctoró en Física en Exactas. Su pasión era la astronomía pero los obstáculos que había para desarrollar la carrera de investigador en los años 90 la impulsaron a realizar un drástico cambio de vida: ingresó a Aluar y se fue a vivir a Puerto Madryn. En esta charla, explica cómo se animó a tomar esa decisión y sostiene que la industria es una buena alternativa de trabajo para los científicos.
Después de ocho años de obras detenidas y deterioro, diputados porteños demostraron su interés para que se concrete la Reserva Ecológica Ciudad Universitaria. Las autoridades de Exactas UBA recibieron a los legisladores en plan de impulsar las obras y hacer viable el convenio entre la UBA y la Ciudad requerido por la ley de 2012 que creó la reserva. El decano exigió que el tema entre en agenda del gobierno porteño. ¿Sumará Buenos Aires una nueva reserva?
Tal como marca el calendario esta semana comienza la primavera. La primera idea que quizás a uno le puede suscitar... Ver artículo
Los ecosistemas naturales, reservorios de biodiversidad, están sufriendo el impacto del avance de la frontera agrícola y la acción de los pesticidas, cuyos efectos dañinos fueron observados en dos especies autóctonas de reptiles, que funcionan como organismos centinela de distintos ámbitos naturales de la provincia de Santa Fe.