

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
A pocas horas de la entrega ante las autoridades de la Cámara de Diputados del petitorio que ya superó las 30 mil adhesiones, trascendió la información de un posible aumento presupuesto de entre 700 y 900 millones. Exactas UBA advirtió que la oferta trascendida está lejos de nivelar el presupuesto con la inflación interanual. El jueves 27, a las 16.00, la comunidad científica se moviliza al Congreso.
Forma parte importante de nuestra vida cotidiana. Casi es una tarea incorporada, la de cargarla en el celular, tablet, o cualquier dispositivo electrónico portátil. Siempre es noticia por sus avances, y a veces por sus explosiones, como ocurrió recientemente con el teléfono de Samsung.
Experimentos recientes llevados a cabo con ciertas especies nativas de moluscos determinaron que estos animales son capaces de detectar la presencia en el agua de algunos de los pesticidas que se usan en forma habitual en nuestro país.
Podría ser casualidad. Pero, desde que la eliminatoria sudamericana se juega “todos contra todos”, nunca hubo tanta “pelea” por los puestos clasificatorios transcurrida la mitad del torneo. El fixture actual –creado por científicos de Argentina y Chile- podría ser el responsable. Fue aprobado por unanimidad por los diez países que compiten y pone fin a veinte años de conflicto.
El Poder Ejecutivo Nacional elaboró su proyecto de presupuesto 2017 con una reducción del 32,5 por ciento en los fondos destinados al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Juan Carlos Reboreda, decano de Exactas UBA, explica el impacto que tendrá ese recorte sobre subsidios, gastos de funcionamiento e ingreso a la carrera del investigador. Crece el reclamo de la comunidad científica que ya fue presentado en el Congreso de la Nación. El petitorio lanzando hace una semana ya superó las 25 mil firmas.
Al cumplirse un año del lanzamiento del ARSAT-2, se llevó a cabo un panel en el que se cuestionaron en duros términos las medidas que el gobierno de Cambiemos está implementando para el sector satelital. Los especialistas en el área rechazaron la postergación del inicio de la construcción del ARSAT-3 y advirtieron que se está avanzando hacia una política de cielos abiertos que dejará trunco el incipiente desarrollo de una industria satelital en la Argentina.