Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
En el marco de la competencia TECNOx, un equipo de jóvenes científicos presentó un detector portatil de dengue, de bajo costo que, de manera muy sencilla, permitiría distinguir las cuatro cepas del virus. El dispositivo, actualmente en desarrollo, apunta al diagnóstico temprano de la enfermedad, con una especificidad que evitaría confundirla con el zika o el chikungunya.
Científicos argentinos realizaron avances para descifrar cómo es el sutil mecanismo cerebral que lleva a un animal a huir en una dirección en lugar de otra cuando se aproxima una amenaza.
En el marco del evento TECNOx, un equipo formado por estudiantes de las carreras de Química, Biología y Matemática de Exactas UBA, así como de Diseño Industrial, de Arquitectura UBA, idearon un dispositivo que puede medir en forma rápida y económica la concentración de melatonina en una muestra de orina.
El bioquímico Gabriel Rabinovich fue elegido hoy para integrar la institución científica más prestigiosa del mundo, la Academia Nacional de Ciencia de los Estados Unidos. Es el séptimo argentino en integrar la institución. El impacto de su trabajo en la biología del cáncer, factor fundamental de su distinción.
Se llevó a cabo en Ciudad Universitaria la primera reunión de TECNOx, una competencia en la que grupos interdisciplinarios de estudiantes de distintos países de América Latina presentaron proyectos que buscan soluciones, utilizando tecnologías disruptivas, para problemas concretos que sufren sus sociedades. El evento, que contará con sucesivas ediciones, promueve, además, la conformación de una comunidad de innovación en la región.
Científicos de Exactas UBA, utilizando métodos computacionales, postularon un nuevo modelo para entender cómo toma decisiones el cerebro frente a situaciones de incertidumbre. Esta nueva visión permite entender no sólo de qué manera "discuten" las neuronas antes de definirse sino también posibilita estimar el nivel de confianza que el propio cerebro le otorga a esa determinación.