

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
A partir de un subsidio del Ministerio de Ciencia, un consorcio público privado lanzó una campaña para realizar un centenar de análisis genéticos sin cargo para colaborar en el diagnóstico de personas que posiblemente sufran de alguna de las llamadas "enfermedades poco frecuentes". La iniciativa apunta a visibilizar este tipo de patologías y a difundir entre la comunidad médica los beneficios que ofrecen estas nuevas tecnologías.
A lo largo de siete años, la geóloga Cintia Bengoa realizó un trabajo único en el país, acumulando datos sobre sobre la sismicidad del Copahue, el volcán activo más cercano a un poblado de la Argentina. El mayor conocimiento sobre la dinámica del sistema permitirá anticipar su actividad de manera más precisa.
Un equipo de científicos intenta comprender los procesos involucrados en la fonación humana a través del estudio del canto de los pájaros, y la escucha y el análisis de sus sueños. También desarrollan un sistema que pueda reproducir fonemas a través de la mímica.
José Groisman estudió Química en Exactas UBA. Apenas doctorado, aceptó una oferta para trabajar en la empresa farmacéutica Instituto Massone donde, actualmente, es director de Calidad, Investigación y Desarrollo. Durante la charla, afirmó que es tan válido desarrollar la vocación en la academia como en la industria, describió las diferencias del trabajo en laboratorio en los dos ámbitos y aseguró que, para las empresas, no es determinante que un postulante se haya doctorado.
Científicos de Argentina y Colombia elaboraron un film protector de alimentos que no sólo retrasa el deterioro del producto sino que además es muy amigable con el medio ambiente pues en contacto con el suelo desaparece en dos semanas por degradación. Y también puede ser comestible.
Científicos de Exactas UBA demostraron que una proteína que está presente en la superficie de algunas bacterias tiene propiedades antibióticas particulares. Probaron que este “enzibiótico” natural es efectivo contra microorganismos que provocan enfermedades humanas frecuentes. También postularon probables mecanismos de acción de esta sustancia.