

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Carolina Hadad estudió computación en Exactas UBA. A poco de comenzar su carrera, ingresó en una organización que desarrolla aplicaciones para mejorar la vida de sectores vulnerables en todo el mundo. Actualmente, es una de las impulsoras de “Chicas en Tecnología” un colectivo que promueve un mayor acercamiento entre mujeres jóvenes y el ámbito de la informática. En esta entrevista, nos cuenta por qué desechó el estereotipo de programador exitoso para dedicarse a su verdadera vocación: la “programación con impacto social”.
Estudios recientes comprobaron que ejemplares individuales de hormigas carpinteras determinan su comportamiento basándose más en lo que le dicen sus compañeras que en su propio criterio. Esto ocurrre aun si esa decisión puede ocasionarles la muerte.
El economista Fernando Peirano brindó una charla en Exactas UBA en la que dio a conocer un trabajo que cuantifica con precisión la brusca caída en los recursos destinados a ciencia y tecnología para el año 2017. El estudio revela que el área necesita un refuerzo presupuestario de 5671 millones de pesos sólo para sostener sus ingresos reales en el mismo nivel que en 2016. La cifra demuestra que el incremento de 1.290 millones aprobado en Diputados es insuficiente para sostener el sistema tal como funciona en la actualidad.
En los últimos años el desplazamiento de la ganadería por la agricultura llevó a numerosos productores a criar sus vacas en tierras bajas del Delta del Paraná. El manejo equivocado de esta actividad productiva daña a los animales y también perjudica al ecosistema. Un grupo de investigadores desarrolló una serie de pautas que permitirían alcanzar un equilibrio sustentable en la zona. Por otro lado, un proyecto de ley que promueve la conservación de estos ecosistemas se encuentra bajo estudio en el Congreso.
Con la entrega del petitorio “Defendamos la ciencia argentina” -que sumó más de 31.000 adhesiones- y una movilización frente al Congreso Nacional, la comunidad científica dio un nuevo paso en su reclamo frente a la disminución del presupuesto para el año próximo. Ahora se espera el tratamiento de Ley de Presupuesto General en la Cámara Baja.
Más de 200 científicos argentinos radicados en el exterior sumaron su voz al rechazo por el recorte del presupuesto para el sistema científico-tecnológico previsto para 2017 y advierten acerca de la necesidad de sostener una política de Estado para el sector.