

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Laboratorios de distintos países, incluyendo la Argentina, llevarán a cabo el próximo miércoles un experimento para probar en forma global uno de los mayores desafíos de la física cuántica.
Un equipo de investigadores de Exactas UBA se presentó ante un plenario de comisiones del Senado y demostró, en vivo, lo sencillo que resulta vulnerar el secreto del sufragio con un sistema electrónico, aun sin el chip en la boleta e imprimiendo el voto con una impresora hogareña. Luego de la presentación, contestaron preguntas de los legisladores y expusieron otras graves deficiencias del proyecto que impulsa en Poder Ejecutivo.
La meteorología del espacio cuenta con el primer portal operativo en Argentina, que apunta a brindar información sobre el comportamiento del entorno espacial de la Tierra. Los diferentes eventos analizados pueden influir en los satélites, los servicios de geoposicionamiento y las telecomunicaciones. Fue desarrollado en Exactas UBA.
La respuesta intuitiva sería "nada". Sin embargo, estudios recientes demuestran que comparten una parte importante del cerebro llamada "centro de memoria de orden superior". El hallazgo es una evidencia de que el sistema nervioso de diversos grupos de seres vivos tuvo un origen evolutivo común.
Expertos en informática de un conjunto de universidades nacionales e institutos del CONICET expresaron su rechazo a la implementación del voto electrónico. Afirmaron que el sistema no garantiza la transparencia del resultado ni el secreto del voto y le solicitaron al Senado que no apruebe el proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo que ya cuenta con media sanción de Diputados. Este jueves investigadores de Exactas UBA demostrarán, ante un plenario de comisiones de la Cámara Alta, algunas de las vulnerabilidades del sistema.
Un estudio científico analizó el desplazamiento de los transeúntes en condiciones de baja densidad de personas y mostró que, ante la posibilidad de chocar contra otro ser humano, preferimos cambiar de dirección antes que frenar y ceder el paso. También se determinaron las distancias mínimas a las cuales las personas se eluden. El trabajo aporta al diseño de espacios de tránsito.