

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Se llevó a cabo en Ciudad Universitaria un encuentro internacional sobre ciencias sociales computacionales. Se trata de un área del conocimiento de la que participan desde informáticos y físicos hasta sociólogos y economistas. NEXciencia dialogó con el prestigioso investigador español Maxi San Miguel quien explicó qué aporte pueden hacer los físicos a las ciencias sociales y sorprendió al señalar que átomos y personas, a veces, no son tan diferentes como pensamos.
Ciertos organismos marinos, algunas plantas y otras especies suelen producir compuestos que los protegen de sus predadores o los ayudan en la competencia con otras especies. Son los llamados metabolitos secundarios o productos naturales. Investigadores dirigidos por Jorge Palermo estudian las actividades farmacológicas o biotecnológicas que también pueden tener estos metabolitos y que resultan importantes para el hombre.
La larva de este insecto mide un milímetro y no deja de sorprender por cómo elige cuál es el mejor gusano blanco para parasitar y finalmente matar. El desarrollo de esta especie, que genera pérdidas millonarias a los apicultores de argentinos, es seguido de cerca por investigadores argentinos.
Una integrante del cuerpo directivo del CONICET confirmó los rumores que preocupaban a la comunidad científica desde el anuncio de la disminución del presupuesto para ciencia y técnica. La cantidad de nuevos investigadores pasará de 943 en 2015 a cerca de 400 en la convocatoria de este año.
Un equipo de investigadores argentinos demostró que las estrategias para tomar decisiones son distintas de acuerdo con el momento del día en que se llevan a cabo. Según el estudio, quienes deciden durante la mañana se toman más tiempo y aciertan más que quienes toman determinaciones por la tarde.
A pedido del gobierno de Chubut, un equipo de científicos de diferentes instituciones elaboraron un proyecto para analizar las emisiones que lanza a la atmósfera Aluar, una de las empresas más importante del país. La iniciativa, que se pondría en marcha en 2017, evaluará varios contaminantes típicos derivados de la producción de aluminio.