

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Presente en casi todas las cocinas, sus condiciones de producción hacen que sea una de las especias más propensas a contaminarse con microorganismos patógenos. No obstante, el Código Alimentario Argentino no establece parámetros de calidad microbiológica para ese condimento. Un estudio científico evaluó el pimentón producido en Catamarca y pone en evidencia los riesgos. La respuesta oficial.
Solitaria, territorial y agresiva, Gymnotus omarorum, conocida popularmente con el nombre de "morena", es un modelo científico que busca ahondar en los mecanismos de agresión de vertebrados. Machos o hembras de esta especie de peces sudamericanos pueden enfrentarse entre sí, y ganará el de mayores dimensiones físicas. Ana Silva, investigadora de la Universidad de la República, de Montevideo, da detalles de su hallazgo.
Cada año la primavera desnuda el agujero de ozono. A través de las imágenes satelitales se ve una mancha violeta sobre la Antártida que luego se esparce sobre Argentina y Chile mientras llega el verano. Aunque los pronósticos son optimistas respecto a la recuperación de la capa, el proceso llevará unos ochenta años. Hasta que eso suceda, los investigadores monitorean la pérdida de ozono y su principal consecuencia: la llegada de la radiación solar ultravioleta a la Tierra.
Se realizó en Exactas UBA la Primera Reunión de Biología del Comportamiento del Cono Sur. La conferencia inaugural estuvo a cargo del argentino Flavio Roces, investigador de la Universidad de Würzburg, Alemania. Roces, especialista en fisiología del comportamiento, investiga en hormigas cómo la respuesta de los individuos está influenciada por el grupo, y ello permite que generen, en forma descentralizada, una respuesta coordinada.
Modelos estadísticos demuestran que los grupos antivacunas pueden provocar brotes de enfermedades consideradas controladas, aun cuando reúnan a menos de un cinco por ciento de la comunidad, cifra aceptada por la OMS para alcanzar la inmunidad de una población. Esto se debe a la predisposición a formar agrupamientos entre las personas que comparten creencias y afinidades culturales. La tendencia puede afectar la salud del conjunto de la sociedad.
Con el fin de enriquecer la dieta con grasas insaturadas, beneficiosas para la salud, se logró, con buenos resultados, encapsular aceite de pescado e incorporarlo en hamburguesas. Un componente clave del encapsulado fue una goma que se obtiene del exudado del algarrobo blanco, un árbol autóctono del Chaco.