Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
El biólogo molecular Alberto Kornblihtt, se impuso por amplio margen en los comicios en los cuales investigadores del todo el país votaron para elegir a su representante para la Gran Área de Ciencias Biológicas y de la Salud en el Directorio del CONICET. Se espera que el Poder Ejecutivo no repita lo hecho con Roberto Salvarezza y haga efectivo el nombramiento en un plazo razonable.
Se encuentra online “301060”, un sitio de simulación desarrollado por investigadores del Instituto de Cálculo de UBA-CONICET donde pueden consultarse las probabilidades de todos los equipos que juegan el Mundial Rusia 2018 en las diferentes etapas del torneo. El modelo matemático que está detrás de esas probabilidades usa como insumo los resultados que obtuvo cada equipo en los últimos ocho años. ¿Cuáles son las chances que tiene Argentina de ganar el torneo?
Mediante un proyecto nacional, se busca actualizar las categorías de conservación de los mamíferos argentinos: vulnerables, en peligro de extinción o fuera de peligro. Es un trabajo en que participan investigadores de todo el país, y está liderado por la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, junto con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Investigadores argentinos detectaron la relación de dos proteínas que, combinadas, permiten el desarrollo de tumores situados en la base del cerebro, específicamente en la hipófisis. Los estudios realizados, por ahora en ratones, constituyen el inicio de un largo camino que puede conducir a algún medicamento que, en el futuro, pueda impedir el crecimiento de este trastorno.
Un estudio realizado en abejas melíferas jóvenes, aquellas que aún no salen a recolectar néctar, mostró que la exposición crónica a trazas de glifosato e insecticidas en el alimento afecta la sensibilidad gustativa y la memoria. Esos efectos nocivos, que ya habían sido observados en abejas adultas recolectoras, pueden poner en riesgo la supervivencia de las colmenas.
Ayer se presentó en Casa de Gobierno el Inventario Nacional de Glaciares, una herramienta central para la protección de los recursos hídricos de nuestro país. Su responsable, el climatólogo Ricardo Villalba, se encuentra procesado y embargado por su participación en el diseño del inventario. NEXciencia habló con él sobre los porqué de su situación, el impacto sobre el instituto que dirigía y el precedente sobre las responsabilidades científicas que puede dejar esta causa judicial.