Un equipo de investigación desarrolló un método que permite revelar huellas dactilares que no son observables a simple vista. Se trata de una técnica que, además de ser económica, tiene la ventaja de que no contamina ni destruye el objeto que puede servir como prueba judicial. El método también es útil para revelar adulteraciones en documentos.
Un novedoso desarrollo científico podría revolucionar la agricultura en nuestro país y el mundo: logra que las plantas puedan defenderse solas evitando el uso de agroquímicos nocivos para la salud y el medio ambiente. En diálogo con NexCiencia, el experto explica cómo lo hacen y por qué nuestro país tiene la posibilidad de ser pionero en esta tecnología y exportarla.
Un grupo de investigadores del IAFE obtuvo la primera evidencia de emisión de rayos gamma proveniente de una nebulosa protoplanetaria, una fuente que no estaba catalogada como productora de tan altas energías. El trabajo abre la puerta a la elaboración de nuevos modelados físicos teóricos sobre aceleración de partículas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un análisis llevado a cabo por investigadores de CONADU sobre el proyecto de presupuesto 2025 confeccionado por el Poder Ejecutivo, señala que el desfinanciamiento del sistema universitario no se toma respiro y que se profundizará durante el año próximo. También indica que buena parte del recorte recaerá sobre salarios y becas.
Un equipo de investigación pudo encontrar una solución para un problema que afecta a un montón de procesos industriales.
En catorce países del mundo ya se ha infectado a mosquitos con una bacteria que reduce la transmisión de enfermedades como el dengue. La iniciativa es impulsada por el World Mosquito Program y se estima que ya evitó 725 mil casos de esta enfermedad. Científicas argentinas están llevando adelante investigaciones previas, necesarias para determinar si esta iniciativa podría implementarse con éxito en el país.
El miriquiná es un mono que vive con su pareja en una estricta monogamia. Un grupo de investigación que lleva casi 30 años monitoreando su comportamiento en libertad analizó el rol que cumple la comunicación olfativa en el mantenimiento de este sistema social.
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis adaptaron la metodología de detección por PCR en pools -que acelera los testeos economizando recursos- a la vigilancia de casos de la variante más contagiosa del SARS-CoV-2. La clave del desarrollo fue la identificación de una similaridad genética entre Delta y el virus original de Wuhan.
El gobierno puso en marcha un plan por el cual un millar de jóvenes científicos y científicas se incorporarán a un conjunto de organismos dependientes del Poder Ejecutivo Nacional. La iniciativa, que promete prolongarse en el tiempo, es sólo una de las herramientas que forman parte de un plan de fortalecimiento de los recursos humanos del sistema científico tecnológico.
La aprobación del trigo HB4®, aún en vilo, promete revolucionar el mercado. Sin embargo, la promesa de un cultivo tolerante a la sequía y más amigable con el medio ambiente se da de bruces con los temores de consumidores, productores y científicos. Cartas abiertas, protestas y hasta boicots en redes sociales. ¿Por qué los expertos no se ponen de acuerdo?
Desde hace años, un grupo de científicas y científicos argentinos viene estudiando lo que hacen las aves durante el sueño. En una investigación reciente, y a diferencia de lo realizado hasta el momento, llevaron a cabo un trabajo con benteveos, aves que cantan en forma innata y que son poco estudiadas en los laboratorios.
La diversidad genética de la Argentina es particular, como lo es la de cada país. Dar cuenta de ella es el objetivo del Programa Nacional de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr). La información que aporte el programa permitiría avanzar en políticas de salud pública inclusivas y equitativas, democratizando los alcances de la medicina de precisión.
Según la Organización Panamericana de la Salud, cerca de cuatro mil recién nacidos fueron afectados por el virus Zika durante el último brote en América. Malformaciones fetales y distintas secuelas neurológicas son algunos de los riesgos de esta infección, que puede ser transmitida por picadura de mosquitos. Un equipo de investigadoras e investigadores argentinos estudió cómo actúa en etapas tempranas del embarazo con resultados promisorios.