Nueva expedición al talud continental argentino Siguen la corriente

El Falkor (too) vuelve a zarpar para la segunda campaña de 2025 dirigida por investigadoras e investigadores argentinos en el Atlántico Sur. Esta vez, el equipo científico estudiará otros dos sistemas de cañones submarinos. El objetivo de la expedición es comprender cómo interactúan con la Corriente de Malvinas, promoviendo el ingreso a la plataforma continental argentina de aguas ricas en nutrientes, que la fertilizan y favorecen así la cadena alimentaria y la productividad pesquera en uno de los ecosistemas marinos más ricos del planeta.

El desguace del sector nuclear argentino ¿El último clavo en el cajón del CAREM?

El gobierno paralizó totalmente la construcción del CAREM, el primer reactor de potencia de diseño ciento por ciento argentino, cuando ya se encontraba con un grado importante de avance en su desarrollo. Además, anunció su reemplazo por otro reactor que apenas existe en los papeles. Se trata de un nuevo paso en el ajuste contra el sistema científico y tecnológico nacional o de la rendición ante intereses geopolíticos que no quieren que la Argentina se convierta en un actor importante en el mercado internacional de generación nucleoeléctrica.

Detección de la tuberculosis La fagoseñal

Un equipo de investigación desarrolló un método sencillo, rápido y de bajo costo para el diagnóstico de la tuberculosis, usando bacteriófagos que permiten detectar en las muestras de pacientes la presencia de la micobacteria que produce la enfermedad, además de monitorear la eficacia de los tratamientos e identificar cepas resistentes a antibióticos. La bióloga Mariana Piuri, que lidera el proyecto, acaba de ser galardonada con el premio Milstein.

Alternative Text
Ondas gravitacionales Los sonidos del silencio

La astrofísica argentina Gabriela González, figura clave del Proyecto LIGO que detectó por primera vez la existencia de ondas gravitacionales, visitó nuestro país y mantuvo una entrevista exclusiva con NEXciencia. La investigadora recordó el momento del hallazgo, describió la nueva y sorprendente etapa que se abre para la astronomía y arriesgó cuáles podrían ser las próximas observaciones, que parecen ficción pero no están lejos de concretarse.

Física de partículas Un electrón, uno solo

La inauguración del Laboratorio Argentino de Mediciones de Bajo umbral de Detección y sus Aplicaciones (LAMBDA) abre la puerta a investigaciones inéditas en Argentina, en búsqueda de materia oscura, física de neutrinos, óptica cuántica y astronomía, a través de un novedoso instrumental capaz de detectar partículas con una altísima resolución, reduciendo el ruido de lectura a cero y posibilitando el registro de unidades mínimas de energía.

Alternative Text
Inserción laboral de investigadores Bien plantada

Valeria Rudoy es bióloga de Exactas UBA. Luego de recibirse y de completar una beca en Suiza, regresó al país e ingresó en la industria biotecnológica. Trabajó durante 20 años en el grupo Sidus hasta que decidió retornar a la academia en la Universidad de Hurlingham, como directora de una Biofábrica dedicada a la clonación de plantas. En esta nota, cuenta su trayectoria, describe las diferencias entre el trabajo en la industria y en la academia, y asegura que hay cada vez más lugares para biólogos en el sector productivo.

Bitácora El lector de los Andes

Víctor Ramos no solo habla rápido, su carrera también se ha desarrollado de manera vertiginosa para quien estudia las velocidades de levantamiento de los Andes. Fue el primer sudamericano en ser miembro honorario de la Sociedad Geológica Americana, es profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires y carga con 60 años de campaña en su mochila por América, Asia y Europa. Obtuvo numerosos premios locales e internacionales, pero su verdadera colección de logros es otra.