

Después de más de quince años de trabajo ininterrumpido en el Chaco, un grupo de investigación de Exactas UBA demostró que es posible eliminar las vinchucas de las casas e interrumpir la transmisión del parásito causante de la enfermedad de Chagas.
Nuestro país avanza en la construcción del Centro Argentino de Protonterapia, el primero en su tipo en toda América Latina. Se trata de la última tecnología que existe en radioterapia para el tratamiento del cáncer, basada en haces de protones, que maximiza sus efectos positivos y disminuye los daños sobre el tejido sano. Está indicado para tumores de difícil acceso y pacientes pediátricos.
Un grupo de investigación caracterizó a nivel celular y humoral los diferentes tipos de respuesta inmune que presentan los pacientes con tuberculosis activa, identificando así distintos endotipos inmunes, lo que permitiría desarrollar “terapias dirigidas al hospedador”, más específicas y eficaces que el tratamiento con antibióticos tradicional.
¿Qué nos pasa en la cabeza cuando leemos proverbios, refranes o ideas conocidas? ¿La reacción es la misma que ante textos no tan fáciles de predecir? Mediante el registro de los movimientos oculares y los potenciales eléctricos del cerebro, un equipo de investigación consiguió detalles que permiten un acercamiento hacia una respuesta.
¿Qué nos pasa en la cabeza cuando leemos proverbios, refranes o ideas conocidas? ¿La reacción es la misma que ante textos no tan fáciles de predecir? Mediante el registro de los movimientos oculares y los potenciales eléctricos del cerebro, un equipo de investigación consiguió detalles que permiten un acercamiento hacia una respuesta.
Un estudio sobre comportamiento dio lugar a un hallazgo que, hasta ahora, no se había descripto en ningún animal.
Su hallazgo fue casual, hace 40 años, en las turbias aguas del Riachuelo. Las bacterias encontradas fueron llevadas al laboratorio donde, luego de varios días de cultivo, empezaron a producir extraños brillos a su alrededor. ¿De qué se trataba? Ahora, un equipo de investigación develó ese misterio que abre un mundo de posibilidades.
El último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas remarca otra vez la urgencia por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Carolina Vera, científica argentina que integra ese grupo, habló con NEXciencia y advirtió que los obstáculos para alcanzar ese objetivo no son tecnológicos ni de recursos sino que se trata de un problema social, político y económico.
Intensa por sus marcas, persistente por la larga duración y amplia por la zona geográfica que abarca, la bajante histórica del Paraná no ofrece perspectivas de cambio en el horizonte cercano. Especialistas analizan las posibles razones del fenómeno y cuánto se puede vincular con el cambio climático global.
Uno de los grandes desafíos actuales de quienes investigan la enfermedad de Parkinson es controlar los movimientos involuntarios anormales (disquinesias) que provoca la medicación. Trabajando con animales, un grupo de investigación argentino ensayó un tratamiento que, por su especificidad, previene significativamente esos efectos adversos.
Debajo de la tierra, la raíz sabe si hay luz o no, información clave para la vida de una planta. ¿Cómo se entera? ¿Quién se lo comunica? ¿Qué camino hace el mensajero para avisar? ¿Quién recibe los datos y para qué los usa? Son algunos de los interrogantes que acaba de responder un equipo científico internacional, liderado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
La asesora presidencial, Cecilia Nicolini, fue la protagonista principal de un seminario virtual organizado en Exactas UBA. Durante su exposición, la funcionaria expuso con detalle las enormes dificultades que tuvo que sortear para conseguir vacunas para nuestro país en un mercado global explotado por la pandemia. Reveló inequidades, abusos y hasta la existencia de un mercado negro. Asimismo, ratificó el compromiso del gobierno con el desarrollo de una vacuna nacional.
En el último informe del IPCC, que reúne toda la evidencia científica de los aspectos físicos del cambio climático, investigadores e investigadoras de todo el mundo concluyeron que el sistema del clima cambia rápidamente por una influencia humana abrumadora y consideran que algunas transformaciones son irreversibles. En NEXciencia les presentamos un análisis minucioso que resalta los aspectos más trascendentes del estudio, junto con la opinión de expertas y expertos argentinos que formaron parte del trabajo.
Un equipo de investigadoras e investigadores de Exactas UBA logró reducir significativamente el metabolismo de células tumorales prostáticas restringiendo su posibilidad de consumir glucosa para obtener energía. Lo lograron mediante una droga que está aprobada para ser usada como medicamento en los seres humanos.