

Un equipo de investigación comprobó que la metformina –un medicamento de uso habitual para tratar la diabetes– revierte procesos neurodegenerativos que conducen a la Enfermedad de Alzheimer.
La restauración de la biodiversidad muchas veces implica llevar especies animales de una zona a otra. Sin embargo, esos movimientos también podrían trasladar patógenos que afectarían a todo el sistema, incluidos los humanos. Por eso, los análisis de riesgo de enfermedad son esenciales antes de llevarlos a cabo. Un equipo interdisciplinario elaboró un trabajo de estas características por primera vez en el país, evaluando el riesgo de translocar una especie de ciervo desde un parque nacional a otro.
Un equipo de investigación desarrolló un innovador sistema de localización y mapeo en 3D “denso”, que permite hacer una reconstrucción tridimensional del entorno mucho más precisa y en tiempo real, montado sobre pequeños robots móviles terrestres o aéreos para tareas de búsqueda y rescate y para otras aplicaciones en la industria, el agro o la conservación del ambiente.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Un grupo de investigación trabaja desde hace años en la revitalización de un arroyo de la localidad de Claypole. Plantean la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión del agua.
Jacques Cousteau, el oceanógrafo que alertó sobre la contaminación de los mares, dejó la estela en su alma, y ella siguió de cerca la cuenca acuática dulce de la Argentina. Fue al Norte, a la Mesopotamia, a estudiar los ríos Paraguay, Paraná y trabajó en el caso de las pasteras del Uruguay. También recorrió las lagunas bonaerenses, los arroyos del Conurbano y llegó hasta los lagos antárticos, siempre con el mismo destino: cuidar el planeta.
El gobierno de Milei persiste en el recorte de fondos del sistema de educación superior. De acuerdo con un nuevo informe de IEC CONADU, los salarios docentes de las universidades nacionales perdieron casi un 30 por ciento de su poder adquisitivo desde noviembre de 2023. En tanto, las transferencias al sector en los primeros cinco meses de 2025 se desplomaron un 22 por ciento respecto del mismo período de 2023.
Un trabajo científico desarrolló un método que posibilita optimizar el funcionamiento de un equipo de fútbol analizando la red de pases entre los jugadores.
Ciertos mohos, conocidos como Myxomycetes, son capaces de emitir fluorescencia si son observados con luz ultravioleta. Podría tratarse de un mecanismo de atracción para ciertos insectos que dispersan sus esporas.
Cuatro días de toma estudiantil tras la elección de Juan Carlos Reboreda como decano. La sesión extraordinaria de Consejo Directivo se llevó a cabo el martes 22 en el Aula Magna del Pabellón I, con algunos incidentes que no impidieron realizar la votación. El decano Jorge Aliaga decidió permanecer en su lugar de trabajo pese al jaque de los estudiantes de la toma. Fuerte impacto mediático y dudas sobre la posibilidad de nuevas acciones.
Nuestro país está en camino de construir la primera central atómica de diseño íntegramente nacional. Se trata de un reactor de características novedosas, más simple y más seguro que cualquier otro de los que actualmente funcionan en el mundo. Se llama CAREM y colocará a la Argentina a la vanguardia tecnológica en el mercado internacional de generación nucleoeléctrica.
En los próximos días, un importante evento de lluvias tendrá lugar sobre toda la franja central y el norte del... Ver artículo
Las plantas a diario usan células muertas y moribundas para vivir. En el caso de la quinoa, un cultivo altamente nutritivo usado por los incas, posee en sus granos un tejido que, al morir, se transforma en reservante de almidón, del cual se alimenta el embrión para continuar con la especie.
Los hidrocarburos policíclicos aromáticos, muchos de los cuales son cancerígenos, pueden llegar a ciertos alimentos en las diferentes etapas de producción. Un grupo de investigación de Exactas-UBA los está rastreando en yerba mate, leche en polvo y otras bebidas de consumo masivo, y ha encontrado niveles superiores a los permitidos según la legislación europea.